martes, 28 de junio de 2016
jueves, 25 de junio de 2015
jueves, 26 de junio de 2014
jueves, 27 de junio de 2013
Pullo Perú, Fotos Fiesta Junio 2013
Fotos de la fiesta de Pullo en homenaje a San Antonio de Padua, junio 2013:
https://picasaweb.google.com/110536666166660329239/PulloPeruFiesta2013?noredirect=1
https://picasaweb.google.com/110536666166660329239/PulloPeruFiesta2013?noredirect=1
sábado, 29 de septiembre de 2012
Pullo Perú: fotos junio 2012
Fotos de la fiesta de Pullo en honor a San Antonio de Padua, junio, 2012: https://picasaweb.google.com/110536666166660329239/PulloPeruFiesta2012#
domingo, 15 de mayo de 2011
martes, 7 de septiembre de 2010
San Antonio, patrón de Pullo.
San Antonio es el patrón de Pullo. Llamarlo "vicepatrón" es un error repetido por muchos pullinos en las últimas décadas. Un desacierto nunca se volverá acierto por más que todo el mundo lo diga. Así que simplemente corrijamos el error. El prefijo "vice" denota suplencia (en vez de, en lugar de); dado un cargo, designa a la persona que sustituye a quien ostenta dicho cargo. ¿A quién sustituye, suple o reemplaza san Antonio?. ¿A quién debe suplir san Antonio para interceder ante Dios por nosotros? Ningún santo es "vice" de nadie.
¿Tiene Pullo dos patrones? Debemos responder a esta pregunta haciendo dos precisiones, para no caer en confusión (o para aclarar confusiones): San Antonio es patrón del pueblo de Pullo y san Ildefonso es patrón de la parroquia de Pullo.
Una parroquia es una división territorial eclesiástica. En el virreynato también era política (curato o parroquia, lo que ahora son los distritos).
Cada uno de los pueblos que pertenecen a la parroquia de Pullo tiene su propio patrón (Malco: San Isidro; Sacsara: Santa Rosa de Lima; Chaipi: San Pedro y San Pablo; Pullo: San Antonio de Padua; etc.)
Qué bueno que tengamos uno a más protectores intercediendo por nosotros ante Dios. No rebajemos, pues, la majestad de un santo recurriendo innecesariamente a un prefijo.
Luis Márquez Prado.
¿Tiene Pullo dos patrones? Debemos responder a esta pregunta haciendo dos precisiones, para no caer en confusión (o para aclarar confusiones): San Antonio es patrón del pueblo de Pullo y san Ildefonso es patrón de la parroquia de Pullo.
Una parroquia es una división territorial eclesiástica. En el virreynato también era política (curato o parroquia, lo que ahora son los distritos).
Cada uno de los pueblos que pertenecen a la parroquia de Pullo tiene su propio patrón (Malco: San Isidro; Sacsara: Santa Rosa de Lima; Chaipi: San Pedro y San Pablo; Pullo: San Antonio de Padua; etc.)
Qué bueno que tengamos uno a más protectores intercediendo por nosotros ante Dios. No rebajemos, pues, la majestad de un santo recurriendo innecesariamente a un prefijo.
Luis Márquez Prado.
viernes, 13 de agosto de 2010
Balada del carro viejo.
Son diez pasajeros diez
viajando con acomodo
en una combi con garra
que no le teme a lo ignoto.
Quieren llegar a la fiesta
que venera a San Antonio.
Todos con risa y pendencia
armando gran alboroto.
Con esta combi llegamos
a cualquier punto remoto.
Espéranos, Pullo, dicen,
al pasar por Atocongo,
pero un poco más allá
el timón se les ha roto.
Con este tipo de fallas
qué será, ay, de nosotros.
Entonces el Chino Saúl
se para y les dice a todos:
somos diez, pero esta vez
me bajo y no me anoto,
pues el carro no se mueve.
Entonces quedaron nueve.
Nueve pasajeros nueve
van a Pullo a ver los toros,
pero el carro está fallando
y hay gran pesar en sus rostros;
entonces Sapam se baja,
despacio, haciéndose el loco:
Quiero viajar con ustedes,
pero esta vez los arrocho.
Entonces quedaron ocho.
Ocho pasajeros ocho
van a recoger recuerdos
dejados hace muy poco,
pero este carro no avanza
y hay que ir de cualquier modo.
Entonces Coco se baja
como pidiendo socorro:
Este carro no me aguanta,
como me aguantó un gran potro;
mejor me voy en volquete.
Entonces quedaron siete.
Siete pasajeros siete
viajan en feliz retorno,
pero apenas empezado
el carro sufre trastorno.
Entonces Juan Baygón dice:
A la libertad me acojo
y me desmarco esta vez.
Entonces quedaron seis.
Son seis pasajeros seis
como buscando un tesoro
van en viaje de aventura
al lugar que tanto añoro,
pero el carro tiene fallas
y no hay un taller con torno;
entonces Sergio les dice:
Quisiera ayudar con todo
con ganas y mucho ahinco,
pero debo ver mis toros.
Y salió dando un gran brinco.
Entonces quedaron cinco.
Cinco pasajeros cinco
con sus cervezas a bordo
quisieran llegar a Pullo
a compartir con los otros.
Ciro con mucho respeto
se despide con decoro:
Yo les dejo con gran pena,
pues de tiempo no dispongo:
me iré en mi cuatro por cuatro.
Entonces quedaron cuatro.
Cuatro pasajeros cuatro
van por lances amorosos,
en los labios mil sonrisas
y en el corazón, sollozos.
Pero Vitaco les dice:
Yo quiero llegar muy pronto
para no llegar después,
sino recibo un resondro
y me quedo con estrés.
Entonces quedaron tres.
Tres pasajeros tres
devotos de San Antonio
quieren llegar a su pueblo,
aquel lugar tan hermoso.
Javier no puede ponerle
a la ventana cerrojo
y el aire entra en su garganta
hasta que se pone ronco:
Lo siento, pero me voy
con la guitarra que toco,
si no perderé mi voz.
Entonces quedaron dos.
Son dos pasajeros dos
viendo un paisaje armonioso:
qué hermoso se pone el sol
en el mar esplendoroso.
Pero la espera se acaba
y hay que viajar, pese a todo.
Con mucho pesar me bajo,
pues haz de quedarte solo,
le dijo Luchín a Lucho,
y se fue a tomar las fotos.
Arreglando el carro viejo
Lucho se ha quedado solo,
pero pronto soluciona
la falla del timón roto;
entonces ruge la combi
como un Porsche o como un Volvo
y arranca como una fiera
sin necesidad de apoyo.
Sube cerros y montañas
haciendo el camino corto,
cruza ríos y quebradas
dejando los cercos rotos,
y en un rato ya está en Pullo
llegando antes que todos.
Dos cervezas, Héctor López,
y alpiste para mi potro,
quiero brindar por la fiesta
que nos hace tan devotos
y por mi carrito viejo
que supera todo escollo.
Luego al llegar los viajeros
ven la combi con asombro
y se sacan el sombrero
y dan un viva sonoro.
Luego saludan a Lucho
que ya olvidó el abandono
y celebran la odisea
con cervezas bien al polo.
Y todos se apuntan prestos
para el viaje de retorno.
viajando con acomodo
en una combi con garra
que no le teme a lo ignoto.
Quieren llegar a la fiesta
que venera a San Antonio.
Todos con risa y pendencia
armando gran alboroto.
Con esta combi llegamos
a cualquier punto remoto.
Espéranos, Pullo, dicen,
al pasar por Atocongo,
pero un poco más allá
el timón se les ha roto.
Con este tipo de fallas
qué será, ay, de nosotros.
Entonces el Chino Saúl
se para y les dice a todos:
somos diez, pero esta vez
me bajo y no me anoto,
pues el carro no se mueve.
Entonces quedaron nueve.
Nueve pasajeros nueve
van a Pullo a ver los toros,
pero el carro está fallando
y hay gran pesar en sus rostros;
entonces Sapam se baja,
despacio, haciéndose el loco:
Quiero viajar con ustedes,
pero esta vez los arrocho.
Entonces quedaron ocho.
Ocho pasajeros ocho
van a recoger recuerdos
dejados hace muy poco,
pero este carro no avanza
y hay que ir de cualquier modo.
Entonces Coco se baja
como pidiendo socorro:
Este carro no me aguanta,
como me aguantó un gran potro;
mejor me voy en volquete.
Entonces quedaron siete.
Siete pasajeros siete
viajan en feliz retorno,
pero apenas empezado
el carro sufre trastorno.
Entonces Juan Baygón dice:
A la libertad me acojo
y me desmarco esta vez.
Entonces quedaron seis.
Son seis pasajeros seis
como buscando un tesoro
van en viaje de aventura
al lugar que tanto añoro,
pero el carro tiene fallas
y no hay un taller con torno;
entonces Sergio les dice:
Quisiera ayudar con todo
con ganas y mucho ahinco,
pero debo ver mis toros.
Y salió dando un gran brinco.
Entonces quedaron cinco.
Cinco pasajeros cinco
con sus cervezas a bordo
quisieran llegar a Pullo
a compartir con los otros.
Ciro con mucho respeto
se despide con decoro:
Yo les dejo con gran pena,
pues de tiempo no dispongo:
me iré en mi cuatro por cuatro.
Entonces quedaron cuatro.
Cuatro pasajeros cuatro
van por lances amorosos,
en los labios mil sonrisas
y en el corazón, sollozos.
Pero Vitaco les dice:
Yo quiero llegar muy pronto
para no llegar después,
sino recibo un resondro
y me quedo con estrés.
Entonces quedaron tres.
Tres pasajeros tres
devotos de San Antonio
quieren llegar a su pueblo,
aquel lugar tan hermoso.
Javier no puede ponerle
a la ventana cerrojo
y el aire entra en su garganta
hasta que se pone ronco:
Lo siento, pero me voy
con la guitarra que toco,
si no perderé mi voz.
Entonces quedaron dos.
Son dos pasajeros dos
viendo un paisaje armonioso:
qué hermoso se pone el sol
en el mar esplendoroso.
Pero la espera se acaba
y hay que viajar, pese a todo.
Con mucho pesar me bajo,
pues haz de quedarte solo,
le dijo Luchín a Lucho,
y se fue a tomar las fotos.
Arreglando el carro viejo
Lucho se ha quedado solo,
pero pronto soluciona
la falla del timón roto;
entonces ruge la combi
como un Porsche o como un Volvo
y arranca como una fiera
sin necesidad de apoyo.
Sube cerros y montañas
haciendo el camino corto,
cruza ríos y quebradas
dejando los cercos rotos,
y en un rato ya está en Pullo
llegando antes que todos.
Dos cervezas, Héctor López,
y alpiste para mi potro,
quiero brindar por la fiesta
que nos hace tan devotos
y por mi carrito viejo
que supera todo escollo.
Luego al llegar los viajeros
ven la combi con asombro
y se sacan el sombrero
y dan un viva sonoro.
Luego saludan a Lucho
que ya olvidó el abandono
y celebran la odisea
con cervezas bien al polo.
Y todos se apuntan prestos
para el viaje de retorno.
domingo, 3 de enero de 2010
1839. Decreto de creación de la escuela de Pullo.
En Huancayo, Gobernando Agustín Gamarra, se da una ley, a propuesta del congreso, aprobándose la creación de escuelas en algunos pueblos del sur de Ayacucho. Pullo encabeza la lista, y se establecen los medios para financiar estos centros de instrucción, entre ellos las recaudaciones del juego de bolos, conocido como "el choclón" en las ferias de Lampa, Oscollo y Chaypi (esta última perteneciente a Pullo), y el valor de los toros muertos en la fiesta de Pullo. Ver el siguiente link: http://cid-e0444d03f8e46c11.skydrive.live.com/self.aspx/P%c3%bablico/Educ.%20Pullo%201839.docx
domingo, 20 de septiembre de 2009
viernes, 14 de agosto de 2009
jueves, 13 de agosto de 2009
"Huámbar Poetastro Acacau Tinaja" (1933), de Juan José Flores
"Huámbar Poetastro Acacau Tinaja" (1933), de Juan José Flores, ha despertado el interés de algunos estudiosos de la literatura peruana. Novela de corte jocoso, narra las peripecias de Huámbar, poeta altisonante, que tras llevarse a la preferida del cura Yayala, sufre de parte de éste una persecución inclemente y vengativa que lleva a Huámbar a recorrer la variada geografía ayacuchana y apurimeña (entre la ciudad de Ayacucho, "Difuntorrincón" y Occobamba, "Mojadobamba"), permitiéndonos visualizar las vivencias y costumbres de nuestros pueblos gracias al conocimiento profundo que J. J. Flores tiene del mundo rural y sus gentes. Su dominio, tanto del quechua como del castellano, le permiten caracterizar (o caricaturizar) al hombre andino que intenta pobremente decir en castellano lo que antes pensó en quechua. Y este proceso, al hacerse de forma literal, termina produciendo un lenguaje grotesco. La lectura de este libro requiere un conocimiento del quechua para entender a cabalidad las aventuras que se cuentan. Situaciones que nos resultan tan familiares para quienes hemos vivido en la sierra. Sólo he encontrado artículos y estudios acerca del libro, pero acerca de la biografía del autor, sólo he podido saber que "nació en Pullo (Coracora) en 1869". Hijo de un general en su sirvienta, ha bebido de su madre el alma andina, que nos relata con gran maestría. Les hago llegar algunos segmentos de su obra, que de alguna manera ejemplifican la naturaleza picaresca de la novela:
http://cid-e0444d03f8e46c11.skydrive.live.com/self.aspx/P%c3%bablico/Hu%c3%a1mbar.doc
http://cid-e0444d03f8e46c11.skydrive.live.com/self.aspx/P%c3%bablico/Hu%c3%a1mbar.doc
jueves, 2 de julio de 2009
lunes, 18 de mayo de 2009
Chaipi descrito en 1786.
Descripción que corrobora y acredita algunos puntos tocados aisladamente acerca de Chaipi en este blog.
CHAIPI, Pueblo de la Provincia y Corregimiento de Parinacochas, en el Perú, anexo al Curato del de Pullo, en que se veneraba desde el tiempo de la conquista un hermoso simulacro de la Virgen del Rosario, que se quemó con el templo pocos años hace, y hallándose afligidos aquellos feligreses con esta pérdida, los consoló el Marques de Selva Alegre, Presidente de Quito, dándoles otra igual, a cuya fiesta concurre innumerable gente de todas aquellas comarcas.
Diccionario geográfico-histórico de las Indias Occidentales ó América: es á saber: de los Reynos del Perú, Nueva España, Tierra Firme, Chile y Nuevo Reyno de Granada. Con la descripcion de sus provincias, naciones, ciudades, villas, pueblos, rios, montes, costas, puertos, islas, arzobispados ...
Escrito por Antonio de Alcedo
Publicado por en la Imprenta de Benito Cano, 1786
Link: http://books.google.com/books?id=N_6UinjoyiEC&pg=PA455&dq=pullo+peru&lr=&ei=n8YQSvzPBKCIzQTtjbxB&hl=es
CHAIPI, Pueblo de la Provincia y Corregimiento de Parinacochas, en el Perú, anexo al Curato del de Pullo, en que se veneraba desde el tiempo de la conquista un hermoso simulacro de la Virgen del Rosario, que se quemó con el templo pocos años hace, y hallándose afligidos aquellos feligreses con esta pérdida, los consoló el Marques de Selva Alegre, Presidente de Quito, dándoles otra igual, a cuya fiesta concurre innumerable gente de todas aquellas comarcas.
Diccionario geográfico-histórico de las Indias Occidentales ó América: es á saber: de los Reynos del Perú, Nueva España, Tierra Firme, Chile y Nuevo Reyno de Granada. Con la descripcion de sus provincias, naciones, ciudades, villas, pueblos, rios, montes, costas, puertos, islas, arzobispados ...
Escrito por Antonio de Alcedo
Publicado por en la Imprenta de Benito Cano, 1786
Link: http://books.google.com/books?id=N_6UinjoyiEC&pg=PA455&dq=pullo+peru&lr=&ei=n8YQSvzPBKCIzQTtjbxB&hl=es
miércoles, 15 de abril de 2009
Recordando a Enrique Guzmán.
ROMANCE DE LA CHAMIZA.
A Esther Caycho Márquez.
Montado en caballo blanco
voy llevando mi destino;
señuelo de bella flor,
cómo duele mi camino,
mi lamento es de la mar,
mi pena va por el río;
yo quiero llegar a Pullo
cruzando un campo de trigo.
Ya la tarde va cayendo
como lluvia sin motivo;
oh sol, qué caro se vende
tu fulgor estremecido,
si esta noche no me muero
mañana estaré contigo.
-¿A dónde vaz, don Enrique,
cabalgando tan preciso,
si sólo tierras remotas
se ven, y campos baldíos?
-A mi pueblo amado voy
trazando un nuevo camino,
quiero llegar a la fiesta
de San Antonio Bendito.
-Que fuerza tiene tu afán,
don Enrique, buen amigo,
de seguro que mañana
ya estarás tomando vino.
En la laguna del canto
trota un sueño desleído;
jinetes en sus caballos
juegan haciendo caminos;
las bridas y las espuelas
se comen soles dormidos.
Una luna distraida
se empacaba sin motivo;
las cervezas destapadas
miraban todas al río.
Sol y sombra se hace el Parque:
divertimento y capricho.
La gente aguarda el desfile
y el viento toma sentido,
camaretas y campanas
retumban en sus oídos,
esta noche comeremos
bizcochuelos y maicillos
Ya llega la cabalgata
con firmeza y señorío,
delante va don Enrique
tan sereno y tan festivo,
esta noche tendrá un sueño
de retamas y eucaliptos.
La tarde va haciendo tiempo
sobre un balcón distraído
y el cielo azul resplandece
hasta ponerse amarillo.
A Esther Caycho Márquez.
Montado en caballo blanco
voy llevando mi destino;
señuelo de bella flor,
cómo duele mi camino,
mi lamento es de la mar,
mi pena va por el río;
yo quiero llegar a Pullo
cruzando un campo de trigo.
Ya la tarde va cayendo
como lluvia sin motivo;
oh sol, qué caro se vende
tu fulgor estremecido,
si esta noche no me muero
mañana estaré contigo.
-¿A dónde vaz, don Enrique,
cabalgando tan preciso,
si sólo tierras remotas
se ven, y campos baldíos?
-A mi pueblo amado voy
trazando un nuevo camino,
quiero llegar a la fiesta
de San Antonio Bendito.
-Que fuerza tiene tu afán,
don Enrique, buen amigo,
de seguro que mañana
ya estarás tomando vino.
En la laguna del canto
trota un sueño desleído;
jinetes en sus caballos
juegan haciendo caminos;
las bridas y las espuelas
se comen soles dormidos.
Una luna distraida
se empacaba sin motivo;
las cervezas destapadas
miraban todas al río.
Sol y sombra se hace el Parque:
divertimento y capricho.
La gente aguarda el desfile
y el viento toma sentido,
camaretas y campanas
retumban en sus oídos,
esta noche comeremos
bizcochuelos y maicillos
Ya llega la cabalgata
con firmeza y señorío,
delante va don Enrique
tan sereno y tan festivo,
esta noche tendrá un sueño
de retamas y eucaliptos.
La tarde va haciendo tiempo
sobre un balcón distraído
y el cielo azul resplandece
hasta ponerse amarillo.
Recodando a Ciro Cuadra Álvarez
ROMANCE DEL REGRESO
Cadencia de yaraví,
guitarra noble y sentida,
el Negro Ciro regresa
cambiando noche por día,
quiere volver a su pueblo
por las veras de la vida
(antes de ver a San Pedro)
tan siquiera por un día.
-Negrito color canela,
dónde vaz si no hay salida,
montado en potro de seda
de trabajo y de chamiza.
-Andresito, quién te viera
tan cerca de eterna vida,
vamos un rato a Pullo
que la nostalgia me incita,
mira que Enrique convierte
murallas en franca vía
y Uterillo ya calienta
motores de travesía.
Los cuatro amigos cabalgan
por donde el mundo termina,
cabalga que te cabalga
por sueños de maravilla;
no hay temor que les embargue,
pues San Antonio les guía,
pero el dolor les aprieta
llegando a tierra querida.
¿Por qué es tan grande la ausencia,
que ni las flores se agitan,
dónde la gente se oculta
o es que mis ojos no miran?
Mirarlos será posible
sólo en morada divina
donde San Pedro ya espera
en cita ya convenida,
no llores, Negro Negrito,
que nos es pronta esa vida.
-Dejen que manen mis lágrimas
que aún siento mi partida,
el pueblo donde nacimos
tierna querencia me inspira;
besemos juntos la tierra
que nos brindara acogida.
Pronto la pena se acaba
y los amigos se animan.
Con fina estampa torera
dan lumbrera a su visita.
Toros bravos, con hechuras,
mugen buscando salida;
los pumas de la comarca
se esconden en sus guaridas.
Los cuatro amigos se alejan
rumbo a Gloria Prometida,
pasan de largo la cerca
donde este cuento termina.
Un ventarrón de gran pena
peina las calles vacías,
una viejita en la iglesia
tirita sobrecogida.
Cadencia de yaraví,
guitarra noble y sentida,
el Negro Ciro regresa
cambiando noche por día,
quiere volver a su pueblo
por las veras de la vida
(antes de ver a San Pedro)
tan siquiera por un día.
-Negrito color canela,
dónde vaz si no hay salida,
montado en potro de seda
de trabajo y de chamiza.
-Andresito, quién te viera
tan cerca de eterna vida,
vamos un rato a Pullo
que la nostalgia me incita,
mira que Enrique convierte
murallas en franca vía
y Uterillo ya calienta
motores de travesía.
Los cuatro amigos cabalgan
por donde el mundo termina,
cabalga que te cabalga
por sueños de maravilla;
no hay temor que les embargue,
pues San Antonio les guía,
pero el dolor les aprieta
llegando a tierra querida.
¿Por qué es tan grande la ausencia,
que ni las flores se agitan,
dónde la gente se oculta
o es que mis ojos no miran?
Mirarlos será posible
sólo en morada divina
donde San Pedro ya espera
en cita ya convenida,
no llores, Negro Negrito,
que nos es pronta esa vida.
-Dejen que manen mis lágrimas
que aún siento mi partida,
el pueblo donde nacimos
tierna querencia me inspira;
besemos juntos la tierra
que nos brindara acogida.
Pronto la pena se acaba
y los amigos se animan.
Con fina estampa torera
dan lumbrera a su visita.
Toros bravos, con hechuras,
mugen buscando salida;
los pumas de la comarca
se esconden en sus guaridas.
Los cuatro amigos se alejan
rumbo a Gloria Prometida,
pasan de largo la cerca
donde este cuento termina.
Un ventarrón de gran pena
peina las calles vacías,
una viejita en la iglesia
tirita sobrecogida.
jueves, 26 de marzo de 2009
1823: Historia, la que nos toca.
1823: los patriotas se repliegan al Callao, Canterac los asedia desde Lima. Por el sur, desde Tacna y Moquegua el general en jefe patriota Santa Cruz, parte hacia Bolivia, él hacia La Paz y su adjunto La Mar hacia Oruro. Canterac, envía a Valdez para hacerles frente, luego él mismo deja su asedio al Callao desidido a cortar los progresos de Santa Cruz. El Virrey La Serna está en el Cuzco y el ultrarealista Olañeta con un ejército importante, en Potosí. No habiendo problemas en Lima, Sucre se dirige hacia el sur decidido a apoyar a Santa Cruz.
Miller, bajo el mando de Sucre, llega primero a Chala el 21 de Julio de 1823, rápidamente envía hombres a pie con bridas y lasos a Atico, Cháparra, Chaipi y Acarí, para reunir caballos y mulas. El 28, una partida de montoneros con unos cuantos soldados avanzaron a Pausa y sorprendieron al subdelegado de aquella provincia con una escolta de 60 hombres, el cual, hallándose a 40 leguas tierra adentro, estaba ajeno a la presencia del enemigo en la costa; tanto, que toda la partida fue hecha prisionera o dispersada, estando en una corrida de toros dada por el ayuntamiemto en obsequio de la mujer del subdelegado que acababa de llegar.
El 7 de agosto el teniente coronel Roulet, que había sido enviado a Chumpi para llamar la atención del enemigo, escaramuceó con la retaguardia de Valdez, que en ese momento pasaba por San Juan de Lucanas, a pasos forzados, hacia el Alto Perú. Sucre llega a Chala y Miller va desde Coracora a su encuentro. Desde Chala, Sucre ofrece ayuda y cooperación a Santa Cruz, que luego sería rechazada. Acuerdan dirigirse a Quillca, por tierra y por mar. El 30 de agosto toman Arequipa.
Mientras tanto, Valdez, pasa por Andahuaylas y Sicuani hacia Puno. Santa Cruz permanecía, en la Paz (su tierra), en tranquila poseción del Alto Perú. Gamarra está en Oruro. Santa Cruz, al enterarse de la aproximación de Valdez (que ahora está con la división de Carratalá), va a su encuentro. Al avistarse ambos ejércitos en Zepita, comenzaron a batirse. Valdez tiene que replegarse a Pomata, donde días después se une con las fuerzas del Virrey la Serna. Entonces Santa Cruz comienza a replegarse hacia Oruro para unirse a Gamarra. Tratan de forzar una batalla con el enemigo, pero el virrey los evita hasta que logra juntarse con Olañeta. Entonces Santa Cruz inicia su retirada tardía, tratando de encontrarse con la división de Sucre que sale de Arequipa en su ayuda, pero enterado de que la retirada de Santa Cruz (hacia Ilo) es un desastre, retorna a Arequipa. Santa Cruz llegó a Lima con tan sólo 1000 hombres. En vista que el ejército de Santa Cruz está prácticamente destruido, los realistas enrumban hacia Arequipa.
Sucre sale de Arequipa al tiempo que entran los realistas, se dirige a Quillca y de ahí con gran parte del ejército enrumba a Lima y Miller con la caballería dispersa y una compañía de infantería marcha por tierra a Lima. Sigue la ruta de Ocoña y Caravelí, donde permanece cinco días, y sale hacia Sóndor el 23 de octubre mientras los realistas ya van llegando al valle. En Sóndor Miller ve la necesidad de engañar a Canterac, así que da a entender y se divulga que seguirían hacia Chumpi y envía hacia allí a su edecán Sowersby para adelantarse a recibir a la división, pero Miller toma el camino a Chaipi. Así pues Canterac va por Pararca hacía Chumpi para cortarle la retirada.
Miller llega a Chaipi el 25 de octubre y antes de entrar en el pueblo vio a los habitantes en las alturas; y supo que habían abandonado sus chozas por lo que ellos creían una partida realista de merodeadores, pero que luego se supo que eran un grupo de patriotas dispersos al mando de un tal Mead, cadete y natural de la América del Norte, el cual les daba un vergonzoso ejemplo con aquellos desérdenes. El cadete fue perseguido pero escapó. Habiendo restablecido en parte la confianza en Chaipi, Miller siguió hacia Chala y continuó por tierra hasta Lima.
Tomado de "Memorias del General Miller", Cap. XX (Expedición del general Santa Cruz...)
Miller, bajo el mando de Sucre, llega primero a Chala el 21 de Julio de 1823, rápidamente envía hombres a pie con bridas y lasos a Atico, Cháparra, Chaipi y Acarí, para reunir caballos y mulas. El 28, una partida de montoneros con unos cuantos soldados avanzaron a Pausa y sorprendieron al subdelegado de aquella provincia con una escolta de 60 hombres, el cual, hallándose a 40 leguas tierra adentro, estaba ajeno a la presencia del enemigo en la costa; tanto, que toda la partida fue hecha prisionera o dispersada, estando en una corrida de toros dada por el ayuntamiemto en obsequio de la mujer del subdelegado que acababa de llegar.
El 7 de agosto el teniente coronel Roulet, que había sido enviado a Chumpi para llamar la atención del enemigo, escaramuceó con la retaguardia de Valdez, que en ese momento pasaba por San Juan de Lucanas, a pasos forzados, hacia el Alto Perú. Sucre llega a Chala y Miller va desde Coracora a su encuentro. Desde Chala, Sucre ofrece ayuda y cooperación a Santa Cruz, que luego sería rechazada. Acuerdan dirigirse a Quillca, por tierra y por mar. El 30 de agosto toman Arequipa.
Mientras tanto, Valdez, pasa por Andahuaylas y Sicuani hacia Puno. Santa Cruz permanecía, en la Paz (su tierra), en tranquila poseción del Alto Perú. Gamarra está en Oruro. Santa Cruz, al enterarse de la aproximación de Valdez (que ahora está con la división de Carratalá), va a su encuentro. Al avistarse ambos ejércitos en Zepita, comenzaron a batirse. Valdez tiene que replegarse a Pomata, donde días después se une con las fuerzas del Virrey la Serna. Entonces Santa Cruz comienza a replegarse hacia Oruro para unirse a Gamarra. Tratan de forzar una batalla con el enemigo, pero el virrey los evita hasta que logra juntarse con Olañeta. Entonces Santa Cruz inicia su retirada tardía, tratando de encontrarse con la división de Sucre que sale de Arequipa en su ayuda, pero enterado de que la retirada de Santa Cruz (hacia Ilo) es un desastre, retorna a Arequipa. Santa Cruz llegó a Lima con tan sólo 1000 hombres. En vista que el ejército de Santa Cruz está prácticamente destruido, los realistas enrumban hacia Arequipa.
Sucre sale de Arequipa al tiempo que entran los realistas, se dirige a Quillca y de ahí con gran parte del ejército enrumba a Lima y Miller con la caballería dispersa y una compañía de infantería marcha por tierra a Lima. Sigue la ruta de Ocoña y Caravelí, donde permanece cinco días, y sale hacia Sóndor el 23 de octubre mientras los realistas ya van llegando al valle. En Sóndor Miller ve la necesidad de engañar a Canterac, así que da a entender y se divulga que seguirían hacia Chumpi y envía hacia allí a su edecán Sowersby para adelantarse a recibir a la división, pero Miller toma el camino a Chaipi. Así pues Canterac va por Pararca hacía Chumpi para cortarle la retirada.
Miller llega a Chaipi el 25 de octubre y antes de entrar en el pueblo vio a los habitantes en las alturas; y supo que habían abandonado sus chozas por lo que ellos creían una partida realista de merodeadores, pero que luego se supo que eran un grupo de patriotas dispersos al mando de un tal Mead, cadete y natural de la América del Norte, el cual les daba un vergonzoso ejemplo con aquellos desérdenes. El cadete fue perseguido pero escapó. Habiendo restablecido en parte la confianza en Chaipi, Miller siguió hacia Chala y continuó por tierra hasta Lima.
Tomado de "Memorias del General Miller", Cap. XX (Expedición del general Santa Cruz...)
Etiquetas:
Historia Independencia Chaipi Parinacochas.
miércoles, 4 de marzo de 2009
Guerra de la Independencia: Oficio al alcalde de Pullo, 1823.
A fines de diciembre de 1822, el general patriota Guillermo Miller es enviado a la costa norte de Arequipa, para hacer que una parte del ejército realista que se dirije a Torata y Moquegua, para atacar a los patriotas, marche hacia esta zona y así disminuya sus fuerzas. Es así que Miller con un escaso número de soldados recorre los pueblos de Camaná, Ocoña, Caravelí, Atico, Chala, etc,, dando la impresión de que comanda un numeroso ejército. Canterac destina un buen número de soldados realistas, al mando del general Carratalá, para hacerle frente y también ordena que el Batallón de Cazadores al mando del coronel Manzanedo marche contra Miller desde Parinacochas, lo que no se da finalmente por la idea equivocada que tenían del poderío de Miller. El 12 de marzo de 1823 el militar inglés Miller arriba a Lima.
A continuación una copia de un oficio del coronel realista Manzanedo dirigida desde Coracora al alcalde de Pullo, que demuestra el concepto equivicado que tenían de las fuerzas de Miller: http://cid-e0444d03f8e46c11.skydrive.live.com/self.aspx/P%c3%bablico/Copia%20de%20un%20oficio%20del%20coronel%20realista%20Manzanedo%20dirigido%20a%20los%20alcaldes%20de%20los%20pueblos%20de%20Pullo%20y%20Chaipi.doc
Otro oficio de Manzanedo que confirma lo dicho anteriormente: http://cid-e0444d03f8e46c11.skydrive.live.com/self.aspx/P%c3%bablico/Oficio%20del%20coronel%20Manzanedo%20al%20comandante%20de%20la%20divisi%c3%b3n%20central%20realista.doc
"Memorias del General Guillermo Miller". Tomo II. Pag. 323. Colección Perú Historia.
A continuación una copia de un oficio del coronel realista Manzanedo dirigida desde Coracora al alcalde de Pullo, que demuestra el concepto equivicado que tenían de las fuerzas de Miller: http://cid-e0444d03f8e46c11.skydrive.live.com/self.aspx/P%c3%bablico/Copia%20de%20un%20oficio%20del%20coronel%20realista%20Manzanedo%20dirigido%20a%20los%20alcaldes%20de%20los%20pueblos%20de%20Pullo%20y%20Chaipi.doc
Otro oficio de Manzanedo que confirma lo dicho anteriormente: http://cid-e0444d03f8e46c11.skydrive.live.com/self.aspx/P%c3%bablico/Oficio%20del%20coronel%20Manzanedo%20al%20comandante%20de%20la%20divisi%c3%b3n%20central%20realista.doc
"Memorias del General Guillermo Miller". Tomo II. Pag. 323. Colección Perú Historia.
Etiquetas:
Independencia Alcalde de Pullo 1823
viernes, 20 de febrero de 2009
Parinacochas, 1853: pronunciamiento patriótico
La confederación peruano-boliviana, bajo la férrea personalidad de Andrés de Santa Cruz, apenas duró tres años (1936-1939). Gamarra derrota a Santa Cruz en Yungay y continúa con su afán de incorporar Bolivia al Perú, pero su derrota (y muerte) en la batalla de Ingavi (1841) consolida al estado boliviano con el cual en los siguientes años se da una relación tensa en las que la posibilidad de una nueva guerra permanece latente. En Marzo de 1853, mientras gobernaba Echenique, nuestro encargado de negocios en Bolivia es expulsado de este país de manera vejatoria, con intimación verbal, violación de domicilio y acoso policial hasta la frontera. Este y otros actos hostiles estimulan la indignación y el fervor patriótico de los diferentes pueblos del Perú. Pero las diferentes convulsiones y revoluciones internas, tanto en el Perú como en Bolivia hacen a un lado la realización de una guerra. Veamos los pronunciamientos que se dieron a raíz de estos sucesos, tanto en Pauza (entonces capital de Parinacochas) como en Coracora (sede del distrito judicial Lucanas-Parinacochas, desde que fuera elevada al rango de "villa"). Hacer clic en el Sgte. link:
http://cid-e0444d03f8e46c11.skydrive.live.com/self.aspx/P%C3%BAblico/El%20Peruano.doc?sa=658763999
http://cid-e0444d03f8e46c11.skydrive.live.com/self.aspx/P%C3%BAblico/El%20Peruano.doc?sa=658763999
Etiquetas:
Parinacochas. Pauza y Coracora 1853.
domingo, 1 de febrero de 2009
domingo, 25 de enero de 2009
Acerca de "El Quijote en Pauza".
Algunos puntos que notar acerca de la "entrada" anterior (El Quijote en Pauza):
1.- Según Aurelio Miró Quesada (citando los Libros de Cabildos de Lima) el corregidor de Parinacochas en 1607 no era Pedro de Salamanca, sino Francisco de Álava y Norueña, nombrado el 4 de febrero de 1606, reemplazando a Juan de Larrea Zurbano (que participó en la "Fiesta de Pausa"). A Partir del 16 de febrero de 1609, el corregidor fue Juan de Zárate.
2.- El "mantenedor" era el organizador y el dueño de la "sortija" (Juego de la sortija: Competencia en la que se trata de insertar la lanza en una sortija).
3.- Entre los asistentes estaban el corregidor licenciado Pedro de Salamanca (quien sería el organizador de la fiesta), el corregidor de Condesuyos Pedro de Peralta Cabeza de Vaca, su hermana María y su cuñado Juan de Larrea Zurbano, ex corregidor de Parinacochas, Luis de Córdova, juez que venía de Castrovirreyna, Cristóbal de Matta que venía de Potosí y "era un gran corredor de lanzas".
4.-Francisco Rodríguez Marín (Osuna 1855 - Madrid 1943) fue el cervantista español que dio a conocer por primera vez (en 1911, en Madrid) esta crónica tan importante, titulada: "RELACION DE LAS FIESTAS que se celebraron en las cortes de Pausa...": Link: http://cvc.cervantes.es/obref/quijote_america/peru/relacion_pausa.htm
5.- Algunas "mascaradas" en las que el Quijote fue representado:
Valladolid, celebrando el nacimiento del futuro Felipe IV. Felipe IV nació en Valladolid el 8 de abril de 1605.
Zaragoza, el 6 de octubre de 1614, con motivo de la beatificación de Santa Teresa de Avila.
Ciudad de México en 1621, para celebrar la beatificación de San Isidro. Link: http://www.humanas.unal.edu.co/img/Nuevo/literatura_teoria_historia_critica/7/7_trans_pres.pdf
1.- Según Aurelio Miró Quesada (citando los Libros de Cabildos de Lima) el corregidor de Parinacochas en 1607 no era Pedro de Salamanca, sino Francisco de Álava y Norueña, nombrado el 4 de febrero de 1606, reemplazando a Juan de Larrea Zurbano (que participó en la "Fiesta de Pausa"). A Partir del 16 de febrero de 1609, el corregidor fue Juan de Zárate.
2.- El "mantenedor" era el organizador y el dueño de la "sortija" (Juego de la sortija: Competencia en la que se trata de insertar la lanza en una sortija).
3.- Entre los asistentes estaban el corregidor licenciado Pedro de Salamanca (quien sería el organizador de la fiesta), el corregidor de Condesuyos Pedro de Peralta Cabeza de Vaca, su hermana María y su cuñado Juan de Larrea Zurbano, ex corregidor de Parinacochas, Luis de Córdova, juez que venía de Castrovirreyna, Cristóbal de Matta que venía de Potosí y "era un gran corredor de lanzas".
4.-Francisco Rodríguez Marín (Osuna 1855 - Madrid 1943) fue el cervantista español que dio a conocer por primera vez (en 1911, en Madrid) esta crónica tan importante, titulada: "RELACION DE LAS FIESTAS que se celebraron en las cortes de Pausa...": Link: http://cvc.cervantes.es/obref/quijote_america/peru/relacion_pausa.htm
5.- Algunas "mascaradas" en las que el Quijote fue representado:
Valladolid, celebrando el nacimiento del futuro Felipe IV. Felipe IV nació en Valladolid el 8 de abril de 1605.
Zaragoza, el 6 de octubre de 1614, con motivo de la beatificación de Santa Teresa de Avila.
Ciudad de México en 1621, para celebrar la beatificación de San Isidro. Link: http://www.humanas.unal.edu.co/img/Nuevo/literatura_teoria_historia_critica/7/7_trans_pres.pdf
Etiquetas:
Pauza y El Quijote de Cervantes.
jueves, 22 de enero de 2009
El Quijote en Pauza.
En 1605, en Madrid, sale la primera publicación del Quijote, y a los pocos meses ya está surcando el mar para darse a conocer en América, y en 1607 el "Caballero de la Triste Figura" hace su fulgurante aparición nada menos que en Pauza.
Aurelio Miró Quesada ("El Quijote en la fiesta de Pausa". Madrid, 1962) escribe con entusiasmo y minuciosidad acerca de este extraordinario acontecimiento, que ocurrió con motivo del nombramiento como virrey del Perú de don Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros. Hace un estudio apasionado acerca de la crónica que narra estos sucesos ("Relación de las fiestas que se celebraron en la corte de Pausa") que fue dada a conocer por el cervantista Francisco Rodríguez Marín en Madrid en 1911 y reproducida varias veces después.
Según este relato se trató de una "mascarada" o "juego de sortija"; representación hecha con mucha pompa y majestuosidad de diferentes personajes, como el Caballero de la Ardiente Espada, El fuerte Bradaleón, el dios Baco, el Caballero de la Selva, el Caballero Venturoso, El Caballero del Ártico, vestido de inca, el carro de los aventureros con el Tahur, la Pobresa, la Ira, etc., El Dudado Furibundo y finalmente el Hidalgo don Quijote de la Mancha ("tan al natural y propio de como le pintan en su libro"), acompañado del "cura", el "barbero", y su leal escudero Sancho Panza, "graciosamente vestido". No me extiendo más y lo mejor será ir a la misma "sabrosa Relación". Hacer clic en el siguiente link: http://cvc.cervantes.es/obref/quijote_america/peru/relacion_pausa.htm
Los textos de Aurelio Miró Quesada que tratan este tema están en el mismo lugar: El Quijote en el Perú (Centro Virtual Cervantes).
"El Quijote en la fiesta de Pausa", Por Aurelio Miró Quesada: http://cvc.cervantes.es/obref/quijote_america/peru/miro02.htm#nota*
"El Perú en Cervantes", por Aurelio Miró Quesada: http://cvc.cervantes.es/obref/quijote_america/peru/miro.htm
Aurelio Miró Quesada ("El Quijote en la fiesta de Pausa". Madrid, 1962) escribe con entusiasmo y minuciosidad acerca de este extraordinario acontecimiento, que ocurrió con motivo del nombramiento como virrey del Perú de don Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros. Hace un estudio apasionado acerca de la crónica que narra estos sucesos ("Relación de las fiestas que se celebraron en la corte de Pausa") que fue dada a conocer por el cervantista Francisco Rodríguez Marín en Madrid en 1911 y reproducida varias veces después.
Según este relato se trató de una "mascarada" o "juego de sortija"; representación hecha con mucha pompa y majestuosidad de diferentes personajes, como el Caballero de la Ardiente Espada, El fuerte Bradaleón, el dios Baco, el Caballero de la Selva, el Caballero Venturoso, El Caballero del Ártico, vestido de inca, el carro de los aventureros con el Tahur, la Pobresa, la Ira, etc., El Dudado Furibundo y finalmente el Hidalgo don Quijote de la Mancha ("tan al natural y propio de como le pintan en su libro"), acompañado del "cura", el "barbero", y su leal escudero Sancho Panza, "graciosamente vestido". No me extiendo más y lo mejor será ir a la misma "sabrosa Relación". Hacer clic en el siguiente link: http://cvc.cervantes.es/obref/quijote_america/peru/relacion_pausa.htm
Los textos de Aurelio Miró Quesada que tratan este tema están en el mismo lugar: El Quijote en el Perú (Centro Virtual Cervantes).
"El Quijote en la fiesta de Pausa", Por Aurelio Miró Quesada: http://cvc.cervantes.es/obref/quijote_america/peru/miro02.htm#nota*
"El Perú en Cervantes", por Aurelio Miró Quesada: http://cvc.cervantes.es/obref/quijote_america/peru/miro.htm
Etiquetas:
Pauza y El Quijote de Cervantes.
sábado, 10 de enero de 2009
Coracora, capital de Parinacochas.
En la entrada anterior vimos que a mediados del siglo XIX, Pauza era la capital de Parinacochas. De Coracora se dice: "villa de más importancia que la capital". Coracora fue designada capital de Parinacochas por ley del 24 de octubre de 1891. Antes, había sido elevada a villa el 19 de noviembre de 1839; y a ciudad el 14 de enero de 1863.
Fuente: Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, 1940. Pag 164.
Y: Monografía histórico-geográfica del Departamento de Ayacucho. Escrito por José R. Ruiz Fowler, Peru, Ministerio de Fomento, 1924. Pag. 240.
Fuente: Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, 1940. Pag 164.
Y: Monografía histórico-geográfica del Departamento de Ayacucho. Escrito por José R. Ruiz Fowler, Peru, Ministerio de Fomento, 1924. Pag. 240.
viernes, 9 de enero de 2009
Parinacochas, a mediados del S. XIX.
Revizando los capìtulos referidos a Parinacochas, en los libros que más abajo señalamos, vemos que a mediados del siglo XIX, nuestra provincia contaba con 10 distritos y su capital era Pauza. En ese entonces 3 pueblos tenían la categoría de "villa", y eran: Coracora, Pauza y Chumpi. De Coracora se dice: "villa de más importancia que la capital". Como dato interesante, tenemos los gobernadores que regían en 1852, y son los siguientes:
Pauza, villa y capital: Nazario Gutièrrez.
Corculla: Juan M. Cáceres.
Oyolo: José B. Casquino.
Colta: José Cárdenas.
Lampa: Lázaro Rubio.
Pararca:
Pullo: Isac de la Cuadra.
Chumpi, villa: Francisco Jiménez.
Coracora, villa: Felipe Ruiz de Castilla.
Pacapauza; José M. Aguilar.
Sub-prefecto interino: Gaspar Ruiz.
La población que se cifra es de 19334, de los cuales "12713 son indígenas y 6621,españoles o castas"
Los libros a que nos referíamos, son los siguientes:
Geografía del Perú. Por Mateo Paz Soldán, Mariano Felipe Paz Soldán y Manuel Nicolás Corpancho. Publicación póstuma por F. Didot. París 1862. Prov. Parinacochas: Pag. 369. Link:http://cid-e0444d03f8e46c11.skydrive.live.com/self.aspx/P%c3%bablico/Paz%20Sold%c3%a1n.doc
Calentario. Guía de Forasteros de la República Peruana para el año bisiesto de 1852. Eduardo Carrasco. Prov. Parinacochas, pag. 227. Link:http://cid-e0444d03f8e46c11.skydrive.live.com/self.aspx/P%c3%bablico/PROVINCIA%20DE%20PARINACOCHAS.doc
Pauza, villa y capital: Nazario Gutièrrez.
Corculla: Juan M. Cáceres.
Oyolo: José B. Casquino.
Colta: José Cárdenas.
Lampa: Lázaro Rubio.
Pararca:
Pullo: Isac de la Cuadra.
Chumpi, villa: Francisco Jiménez.
Coracora, villa: Felipe Ruiz de Castilla.
Pacapauza; José M. Aguilar.
Sub-prefecto interino: Gaspar Ruiz.
La población que se cifra es de 19334, de los cuales "12713 son indígenas y 6621,españoles o castas"
Los libros a que nos referíamos, son los siguientes:
Geografía del Perú. Por Mateo Paz Soldán, Mariano Felipe Paz Soldán y Manuel Nicolás Corpancho. Publicación póstuma por F. Didot. París 1862. Prov. Parinacochas: Pag. 369. Link:http://cid-e0444d03f8e46c11.skydrive.live.com/self.aspx/P%c3%bablico/Paz%20Sold%c3%a1n.doc
Calentario. Guía de Forasteros de la República Peruana para el año bisiesto de 1852. Eduardo Carrasco. Prov. Parinacochas, pag. 227. Link:http://cid-e0444d03f8e46c11.skydrive.live.com/self.aspx/P%c3%bablico/PROVINCIA%20DE%20PARINACOCHAS.doc
miércoles, 31 de diciembre de 2008
Historia. Coli - Chepi: ¿Chala - Chaipi?
Reseña de "COLI Y CHEPI -Los términos dorados de la ambición de Pizarro." de RAÚL PORRAS BARRENECHEA. (Ver el texto completo en el siguiente link: http://cid-e0444d03f8e46c11.skydrive.live.com/self.aspx/P%c3%bablico/Coli%20y%20Chepi%20RPB.doc)
Raúl Porras Barrenechea*, a raíz de una noticia (que nos parece exagerada) aparecida en los diarios acerca de un incendio ocurrido en Chaipi en setiembre de 1953, hace una remembranza acerca de la importancia que habría tenido Chaipi para los ambiciosos afanes de Francisco Pizarro en los primeros años de la conquista. Primero, hace mención a lo que dicen los diarios: que los techos de paja del caserío ardieron sin alivio, que Chaipi pertenece a Pullo (Parinacochas) y que está a 60 Kms. del puerto de Chala, al que lo une un mal camino que sigue el lecho seco del río Indio Muerto. También, que el pueblo de Chaipi se ufanaba de una reliquia colonial que era una Virgen del Rosario, regalada por el presidente de la audiencia de Quito, Marques de Selva Alegre. El templo -que fue notable arquitectónicamente- se quemó a mediados del siglo XVIII. Luego, el escritor afirma que el nombre de Chaipi, o Chepi, "sonó en la conquista del Perú, antes que el de Lima, Arequipa o Huamanga, junto al de Tumbes, Cuzco y Chincha".
Los sueños de riqueza de los conquistadores nacían de cuentos y mitos que pegaban en su imaginaciòn como "dorados fabulosos" que se hacían realidades certeras en sus pensamientos. El primer "mito áureo", surgido en panamá, fue el de el anónimo cacique de Birú, que se transformó en el nombre del Perú. Al regresar del segundo viaje la alucinación era Chincha, gracias a los relatos de los yungas, y en el momento de la captura de Atahualpa, son los hasta entonces desconocidos y nunca vistos Coli y Chepi. ¿Quienes eran los caciques Coli y Chepi, que Pizarro solicitaba con instancia se agregaran a su dominio sobrepasando la línea de Chincha, su aspiraciòn anterior? Este es el tema que desarrolla Raúl Porras Barrenechea en este escrito.
El viaje de Hernando Pizarro de Cajamarca a Pachacamac (Atahualpa permanece en prisión) confirma la valía de las áureas tierras de Chincha. Entonces Hernando Pizarro vuelve a Cajamarca y luego enrumba a España llevando a Carlos V parte del botín del Inca y con el pedido angustioso de que se amplíen los linderos de la gobernación de su hermano en setenta leguas más al sur. El rey accede a este pedido por cédula del 4 de mayo de 1534, de modo que a las 200 leguas de Tenimpulla* a Chincha, se agregan las 70 leguas más, incluyendo en sus dominios a los caciques Coli y Chepi. Ahora bien, ¿donde se hallaban los caciques Coli y Chepi que ningún tratado de historia menciona?
Porras Barrenechea hace un examen histórico-geográfico de la zona y de las semejansas fonéticas de un punto costeño (Coli) y otro serrano (Chepi), y encuentra coincidencias fonéticas en los binomios: Chule - Chapi, y Chala - Chaipi. Adelantamos que el historiador asigna una mayor probabilidad a la línea Chule - Chapi, lo que en la actualidad sería el eje Mollendo - Arequipa. Con ambos casos, Pizarro aseguraba la pertenencia del Cuzco a sus dominios, que Almagro intentó usurpar en la guerra de las Salinas.
En favor de la alternativa Chala - Chaipi, juega el hecho de ser esta la salida del Cuzco a la costa. Stiglish* en su "Derrotero", recoge la tradición de que de Chala se enviaba pescado al Cuzco, lo que corrobora lo anotado en el siglo XVI por el padre José de Acosta al hablar de los Chasquis: "El Inca tenía en el Cuzco pezcado de la mar y con ser cien leguas en dos días poco más o menos". Del Curato de Pullo en el que está Chaipi, dice el geógrafo Cosme Bueno* -además de los datos sobre el santuario colonial ya anotados-: que hay minas de oro que se benefician por el azogue. También se anota el hecho de que cerca a Pullo y Chaipi están las famosas ruinas de "Ingahuasi". Chaipi, pues (sigue anotando RPB), fue un lugar de renombre áureo en el incanato. Como dato histórico se agrega, además, que en Chaipi estubo el general Miller* cuando se retiraba después de la batalla de Zepita*, viniendo de Arequipa por camaná. Miller descendió a la costa por el camino que va de Chaipi a Chala.
NOTAS:
Raúl Porras Barrenechea (1897-1960), escritor y político peruano, autor de importantes estudios históricos.
Tenimpulla: Río Santiago (Hoy en la parte norte de Ecuador).
Germán Stiglish Álvarez (1877-1928) autor del "Diccionario Geográfico del Perú".
Francisco Antonio Cosme Bueno y Alegre (España 1711-Perú 1798), médico y Cosmógrafo Mayor del Virreynato del Perù, autor de "Descripción del Perú".
Guillermo Miller (1795-1861), militar inglés. Vino con José de San Martín de Argentina y actuó al servicio de la independencia americana.
Batalla de Zepita, Puno, en la que Santa Cruz, sin mucho éxito derrotó a los realistas (1823).
Raúl Porras Barrenechea*, a raíz de una noticia (que nos parece exagerada) aparecida en los diarios acerca de un incendio ocurrido en Chaipi en setiembre de 1953, hace una remembranza acerca de la importancia que habría tenido Chaipi para los ambiciosos afanes de Francisco Pizarro en los primeros años de la conquista. Primero, hace mención a lo que dicen los diarios: que los techos de paja del caserío ardieron sin alivio, que Chaipi pertenece a Pullo (Parinacochas) y que está a 60 Kms. del puerto de Chala, al que lo une un mal camino que sigue el lecho seco del río Indio Muerto. También, que el pueblo de Chaipi se ufanaba de una reliquia colonial que era una Virgen del Rosario, regalada por el presidente de la audiencia de Quito, Marques de Selva Alegre. El templo -que fue notable arquitectónicamente- se quemó a mediados del siglo XVIII. Luego, el escritor afirma que el nombre de Chaipi, o Chepi, "sonó en la conquista del Perú, antes que el de Lima, Arequipa o Huamanga, junto al de Tumbes, Cuzco y Chincha".
Los sueños de riqueza de los conquistadores nacían de cuentos y mitos que pegaban en su imaginaciòn como "dorados fabulosos" que se hacían realidades certeras en sus pensamientos. El primer "mito áureo", surgido en panamá, fue el de el anónimo cacique de Birú, que se transformó en el nombre del Perú. Al regresar del segundo viaje la alucinación era Chincha, gracias a los relatos de los yungas, y en el momento de la captura de Atahualpa, son los hasta entonces desconocidos y nunca vistos Coli y Chepi. ¿Quienes eran los caciques Coli y Chepi, que Pizarro solicitaba con instancia se agregaran a su dominio sobrepasando la línea de Chincha, su aspiraciòn anterior? Este es el tema que desarrolla Raúl Porras Barrenechea en este escrito.
El viaje de Hernando Pizarro de Cajamarca a Pachacamac (Atahualpa permanece en prisión) confirma la valía de las áureas tierras de Chincha. Entonces Hernando Pizarro vuelve a Cajamarca y luego enrumba a España llevando a Carlos V parte del botín del Inca y con el pedido angustioso de que se amplíen los linderos de la gobernación de su hermano en setenta leguas más al sur. El rey accede a este pedido por cédula del 4 de mayo de 1534, de modo que a las 200 leguas de Tenimpulla* a Chincha, se agregan las 70 leguas más, incluyendo en sus dominios a los caciques Coli y Chepi. Ahora bien, ¿donde se hallaban los caciques Coli y Chepi que ningún tratado de historia menciona?
Porras Barrenechea hace un examen histórico-geográfico de la zona y de las semejansas fonéticas de un punto costeño (Coli) y otro serrano (Chepi), y encuentra coincidencias fonéticas en los binomios: Chule - Chapi, y Chala - Chaipi. Adelantamos que el historiador asigna una mayor probabilidad a la línea Chule - Chapi, lo que en la actualidad sería el eje Mollendo - Arequipa. Con ambos casos, Pizarro aseguraba la pertenencia del Cuzco a sus dominios, que Almagro intentó usurpar en la guerra de las Salinas.
En favor de la alternativa Chala - Chaipi, juega el hecho de ser esta la salida del Cuzco a la costa. Stiglish* en su "Derrotero", recoge la tradición de que de Chala se enviaba pescado al Cuzco, lo que corrobora lo anotado en el siglo XVI por el padre José de Acosta al hablar de los Chasquis: "El Inca tenía en el Cuzco pezcado de la mar y con ser cien leguas en dos días poco más o menos". Del Curato de Pullo en el que está Chaipi, dice el geógrafo Cosme Bueno* -además de los datos sobre el santuario colonial ya anotados-: que hay minas de oro que se benefician por el azogue. También se anota el hecho de que cerca a Pullo y Chaipi están las famosas ruinas de "Ingahuasi". Chaipi, pues (sigue anotando RPB), fue un lugar de renombre áureo en el incanato. Como dato histórico se agrega, además, que en Chaipi estubo el general Miller* cuando se retiraba después de la batalla de Zepita*, viniendo de Arequipa por camaná. Miller descendió a la costa por el camino que va de Chaipi a Chala.
NOTAS:
Raúl Porras Barrenechea (1897-1960), escritor y político peruano, autor de importantes estudios históricos.
Tenimpulla: Río Santiago (Hoy en la parte norte de Ecuador).
Germán Stiglish Álvarez (1877-1928) autor del "Diccionario Geográfico del Perú".
Francisco Antonio Cosme Bueno y Alegre (España 1711-Perú 1798), médico y Cosmógrafo Mayor del Virreynato del Perù, autor de "Descripción del Perú".
Guillermo Miller (1795-1861), militar inglés. Vino con José de San Martín de Argentina y actuó al servicio de la independencia americana.
Batalla de Zepita, Puno, en la que Santa Cruz, sin mucho éxito derrotó a los realistas (1823).
viernes, 5 de diciembre de 2008
domingo, 19 de octubre de 2008
Carretera Nazca-Puquio-Coracora-Pullo. Foto satelital.
Carretera Incahuasi (Reparticiòn)-Coracora-Puquio-Nazca.
Y antigua carretera: Incahuasi-Incuyo-Chàparra-Achaniso-Chala.
---Marcando las flechitas, seguir el rumbo de la carretera (No puedes perderte). Al llegar a algún lugar que te interese, hacer continuamente doble clic en el nombre, hasta acercarte lo suficiente para conocerlo (el pueblo estará en las inmediaciones del nombre), o hacer uso de (+) y (-). Hacer clic en el siguiente link:
http://www.maplandia.com/peru/ayacucho/paranicochas/pullo/register/
Y antigua carretera: Incahuasi-Incuyo-Chàparra-Achaniso-Chala.
---Marcando las flechitas, seguir el rumbo de la carretera (No puedes perderte). Al llegar a algún lugar que te interese, hacer continuamente doble clic en el nombre, hasta acercarte lo suficiente para conocerlo (el pueblo estará en las inmediaciones del nombre), o hacer uso de (+) y (-). Hacer clic en el siguiente link:
http://www.maplandia.com/peru/ayacucho/paranicochas/pullo/register/
Etiquetas:
Carretera a Pullo. Foto Satelital.
domingo, 28 de septiembre de 2008
Fiesta de Pullo en You tube.
Marinera previa a la 2da. tarde de toros (Verla en "normal quality"):
http://es.youtube.com/watch?v=tN1asgLWXBI
Faena de Juan Carlos Cubas:
http://es.youtube.com/watch?v=iVSZCTFGGWg
Faena de David Gil:
http://es.youtube.com/watch?v=X1GGDjF1m6k&feature=related
http://es.youtube.com/watch?v=tN1asgLWXBI
Faena de Juan Carlos Cubas:
http://es.youtube.com/watch?v=iVSZCTFGGWg
Faena de David Gil:
http://es.youtube.com/watch?v=X1GGDjF1m6k&feature=related
viernes, 26 de septiembre de 2008
Coracora.com.
Fotos, noticias, fiestas de Parinacochas:
http://www.coracora.com/
Fotos de la fiesta de Pullo en la misma pàgina web:
http://www.coracora.com/component/option,com_zoom/Itemid,29/catid,38/
http://www.coracora.com/
Fotos de la fiesta de Pullo en la misma pàgina web:
http://www.coracora.com/component/option,com_zoom/Itemid,29/catid,38/
Etiquetas:
Parinacochas en "Coracora.com".
miércoles, 10 de septiembre de 2008
Poblaciòn de Pullo.
Tenemos la informaciòn de que en los primeros años del siglo XX, Pullo casi duplicaba la poblaclón de las recientes décadas, y eso puede ser corroborado por las muchas casas hoy abandanadas y algunas derruidas. La Monografía histórico-geográfica de Ayacucho (de 1924) señala la cifra de 1175 habitantes. El Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima (de 1940) recoge la misma cifra. Quizá hubo una lenta pero continua migración que hizo que Pullo en las últimas décadas del siglo XX tuviera sólo una poblaciòn de alrededor de 600 habitantes, pero la incursiòn terrorista de 1990 produjo una fuerte migraciòn dejando a Pullo con unos 250 habitantes. El censo de 1993 (ya lograda la pacificaciòn) da una cifra de 345. No tenemos los datos del ùltimo censo, pero estimamos que Pullo tendrìa actualmente unos 700 Hs. Crecimiento importante, como el obtenido por Tarco, que estarìa superando los 700 Hs., y el poblado minero Relave que ya habrìa superado los 1000 Hs. Veamos el siguiente cuadro, con datos de los últimos censos oficiales:
-----------------1972 1981 1993
Pullo -----------636 -566 -345 (72, 81, 93)
Tarco ----------------310 --304 (81, 93)
Relave ---------------273 --582 (81, 93)
Sacsara --------------273 --199 (81, 93)
Malco ----------------104 --71 (81, 93)
Willcallama ----------273 --276 (81 93)
Chaipi ----------------179 --154 (81, 93)
Pinahua* -------------340 -287 (81, 93)
Chusi -----------------------132 (93)
Antallani --------------------83 (93)
Pararani ---------------------74 (93)
Chenquene -----------------64 (93)
Ocosuyo --------------------138 (93)
Manzanayocc --------------146 (93)
Total distrito Pullo ---------3187 (93)
*Pinahua pertenece a Chumpi.
-----------------1972 1981 1993
Pullo -----------636 -566 -345 (72, 81, 93)
Tarco ----------------310 --304 (81, 93)
Relave ---------------273 --582 (81, 93)
Sacsara --------------273 --199 (81, 93)
Malco ----------------104 --71 (81, 93)
Willcallama ----------273 --276 (81 93)
Chaipi ----------------179 --154 (81, 93)
Pinahua* -------------340 -287 (81, 93)
Chusi -----------------------132 (93)
Antallani --------------------83 (93)
Pararani ---------------------74 (93)
Chenquene -----------------64 (93)
Ocosuyo --------------------138 (93)
Manzanayocc --------------146 (93)
Total distrito Pullo ---------3187 (93)
*Pinahua pertenece a Chumpi.
Ver las fotos satelitales de los pueblos mencionados en el album de fotos de Pullo.
lunes, 8 de septiembre de 2008
Fotos de la fiesta de Pullo (2008).
Hacer clic en el siguiente link:
http://picasaweb.google.com/luchinmp/PulloJunio2008#
Ver las fotos en "diapositivas"
http://picasaweb.google.com/luchinmp/PulloJunio2008#
Ver las fotos en "diapositivas"
Vicente Cuadra: Sueños de una fiesta anunciada.
He llegado a Lima, aún tengo en mis oídos y mi alma la canción q tocó la banda en la carretera antes de entrar a Pullo con los capitanes: 'todos vuelven a la tierra en q nacieron, al embrujo...' Yo no tube la dicha, la suerte, la gracia de nacer en Pullo, pero tengo el orgullo de decir q soy pullino a viva voz, donde sea y con quien sea, sin miedos, sin murmullos, sin complejos ... Pullo-Perú TLV...(no a la imitación) Y el aroma de rosas del parque, el perfume de las bellas manolas en mis fosas nasales,,, también en mi mente, las veo reflejadas una màs bella q otra. Los recuerdos vienen como los vientos de Pararani que trae el río tampa, mi paladar todavía siente el sabor a manjar con canela y a tierra seca q todavía no puedo digerir. Recordar es volver a ilucionarte con lo q viviste; yo creo q lo seguiré viviendo por buen tiempo, tengo mis ojos irritados, mis labios rotos, mi cara roja, mi cuerpo cansado, la garganta destrozada, esos son los estragos de una festividad pullina; pero nada de eso nos amilana para regresar a nuestro PULLO el prox año con mayor cariño.
Y ya estoy nuevamente en Pullo, ya estoy en el pueblo en el q pasé mi infancia, el pueblo q me dio denuevo otro aire de vida; llego pensando encontrarme todavía con mi tío Ciro, q siempre nos daba la bienvenida alegre y preguntaba por mi padre (su hermano) diciéndome: q bien q llegaste sobri, acá en nuestro pueblo hay de todo y ven a la casa almorzar; a unos pasos estaba Avelina q me preguntaba por mi madre en cambio... Ahora ya no los veo ni a uno ni a otro.. sólo en mis sueños los encuentro .. Cuando estoy en Lima, en mi mente q no se quiere desprender de mis recuerdos, pienso q ellos todavía están en Pullo y q uno de estos días visitarán mi casa en Lima (de muchas más personas se podría contar pero eso será otra historia).
Como fue anunciada, la banda con 24 profesores, como en los tiempos de la Banda Republicana todavía, nos hizo deleitar a todos, haciéndonos soñar. Cada vez q tocaban un pasodoble mi cuerpo se escarapelaba y mi ser se sublimaba buscando la maja más bella de la región jajajaja,,, por no decir de Pullo... también a la maja mas bella 'de Lima' y por q no también 'del extranjero', es q ahora està de moda la clasificación zonal,,, total la música es una, los sentimientos también, ahí no hay distinción ....
La chamiza me llevò a ver desde arriba, ya no desde el llano como otros años (la porra); las emociones son diferentes, pero el amor por nuestro Pullo es el mismo, arriba como abajo, sólamente q uno lo vive de diferente manera,,, Los caballos fueron lo mejor q he visto en toda mi vida, creo q todavía corta, pero fue lo mejor de muchísimos años,,, Lucho Cuadra y su corcel se llevaron los aplausos de propios y extraños, DE TIRIOS Y TROYANOS, no se sabe hasta ahora quién guiò a quién, pero de q los dos se lucieron como Casstella en Acho el año pasado, si lo hicieron y fue el premio al esfuerzo de un pullino en querer mejorar su chamiza llevando caballos de Lima (para mejorar el nivel); y una mención bien ganada como un destacado chalán de Pullo se la lleva Dante, agradò mucho a los jueces traidos de LIMA, q cumplieron una destaca actuación (dos bellas damas estudiantes y un doctor especialista en equinos)...
Todavía en mis ojos están los destellos de los fuegos artificiales nunca antes vistos en Pullo, que llenò por completo de espectadores la plaza San Antonio; atònitos y desbordantes de alegria abarrotaron el césped,,, me hace recordar mi niñez y ver el castillo del 86 (fue el primer castillo q vi en mi vida en Pullo) q llenó mis ojos y hasta ahora me acuerdo,,, las cosas grandes y buenas quedan grabadas en la memoria de todos los espectadores y es dificil sacarlas de ahi ,,,,asì como recuerdan mis padres la corrida de Don Carlos Guzmán (con toros de casta) y 30 años después se hace una corrida de esa magnitúd, y eso quedarà por 30 años más en los ojos de los q Dios quiera seguirän viviendo eso; es el mèrito de los capitanes, tanto Jesús como Moisés que supieron llegar bien a su familia y al pueblo en general; a ese pueblo q los vio nacer, crecer, emigrar y también retornar para cumplir con su Padre, con su Madre y con la Tierra q los vio nacer,..,.
Los toros de Puga muy buenos, los de Real Sevilla no decepcionaron y estuvieron a la par. Los de los Rodríguez, se nota el trabajo ya hecho y merecen las palmas de esta fiesta por el logro conseguido después de muchas lunas. Los herederos Ibarra supongo q serán inteligentes y sacarán a flote nuevamente su ganadería, confiamos en eso, tienen toda la capacidad y las ganas de mejorar su crianza,,,
Llegó el día del regreso, no sin antes recibir la bendición de San Antonio... ya en el carro uno sólamente voltea a ver hasta q punto divisas Pullo, para decirte en silencio, con los ojos húmedos y el corazón partido,,, tráeme denuevo el prox año... no importando quien o quienes pasen de cargo, sino pensando sólamente en nuestro pueblo... Cruzcharpicuni wagastin... Pero en discreto sollozo.....
Vicente Cuadra.
Y ya estoy nuevamente en Pullo, ya estoy en el pueblo en el q pasé mi infancia, el pueblo q me dio denuevo otro aire de vida; llego pensando encontrarme todavía con mi tío Ciro, q siempre nos daba la bienvenida alegre y preguntaba por mi padre (su hermano) diciéndome: q bien q llegaste sobri, acá en nuestro pueblo hay de todo y ven a la casa almorzar; a unos pasos estaba Avelina q me preguntaba por mi madre en cambio... Ahora ya no los veo ni a uno ni a otro.. sólo en mis sueños los encuentro .. Cuando estoy en Lima, en mi mente q no se quiere desprender de mis recuerdos, pienso q ellos todavía están en Pullo y q uno de estos días visitarán mi casa en Lima (de muchas más personas se podría contar pero eso será otra historia).
Como fue anunciada, la banda con 24 profesores, como en los tiempos de la Banda Republicana todavía, nos hizo deleitar a todos, haciéndonos soñar. Cada vez q tocaban un pasodoble mi cuerpo se escarapelaba y mi ser se sublimaba buscando la maja más bella de la región jajajaja,,, por no decir de Pullo... también a la maja mas bella 'de Lima' y por q no también 'del extranjero', es q ahora està de moda la clasificación zonal,,, total la música es una, los sentimientos también, ahí no hay distinción ....
La chamiza me llevò a ver desde arriba, ya no desde el llano como otros años (la porra); las emociones son diferentes, pero el amor por nuestro Pullo es el mismo, arriba como abajo, sólamente q uno lo vive de diferente manera,,, Los caballos fueron lo mejor q he visto en toda mi vida, creo q todavía corta, pero fue lo mejor de muchísimos años,,, Lucho Cuadra y su corcel se llevaron los aplausos de propios y extraños, DE TIRIOS Y TROYANOS, no se sabe hasta ahora quién guiò a quién, pero de q los dos se lucieron como Casstella en Acho el año pasado, si lo hicieron y fue el premio al esfuerzo de un pullino en querer mejorar su chamiza llevando caballos de Lima (para mejorar el nivel); y una mención bien ganada como un destacado chalán de Pullo se la lleva Dante, agradò mucho a los jueces traidos de LIMA, q cumplieron una destaca actuación (dos bellas damas estudiantes y un doctor especialista en equinos)...
Todavía en mis ojos están los destellos de los fuegos artificiales nunca antes vistos en Pullo, que llenò por completo de espectadores la plaza San Antonio; atònitos y desbordantes de alegria abarrotaron el césped,,, me hace recordar mi niñez y ver el castillo del 86 (fue el primer castillo q vi en mi vida en Pullo) q llenó mis ojos y hasta ahora me acuerdo,,, las cosas grandes y buenas quedan grabadas en la memoria de todos los espectadores y es dificil sacarlas de ahi ,,,,asì como recuerdan mis padres la corrida de Don Carlos Guzmán (con toros de casta) y 30 años después se hace una corrida de esa magnitúd, y eso quedarà por 30 años más en los ojos de los q Dios quiera seguirän viviendo eso; es el mèrito de los capitanes, tanto Jesús como Moisés que supieron llegar bien a su familia y al pueblo en general; a ese pueblo q los vio nacer, crecer, emigrar y también retornar para cumplir con su Padre, con su Madre y con la Tierra q los vio nacer,..,.
Los toros de Puga muy buenos, los de Real Sevilla no decepcionaron y estuvieron a la par. Los de los Rodríguez, se nota el trabajo ya hecho y merecen las palmas de esta fiesta por el logro conseguido después de muchas lunas. Los herederos Ibarra supongo q serán inteligentes y sacarán a flote nuevamente su ganadería, confiamos en eso, tienen toda la capacidad y las ganas de mejorar su crianza,,,
Llegó el día del regreso, no sin antes recibir la bendición de San Antonio... ya en el carro uno sólamente voltea a ver hasta q punto divisas Pullo, para decirte en silencio, con los ojos húmedos y el corazón partido,,, tráeme denuevo el prox año... no importando quien o quienes pasen de cargo, sino pensando sólamente en nuestro pueblo... Cruzcharpicuni wagastin... Pero en discreto sollozo.....
Vicente Cuadra.
Etiquetas:
Pullo: Sueños de una fiesta anunciada.
sábado, 6 de septiembre de 2008
Sapito de la Calle. Poema.
Sapito de la fuente
centinela en el jardín
cantas bajo el puente
todo coqueto y saltarín.
Chuculluma es tu casa
Sapocalle es tu hogar
croas si alguien pasa
sinfonizas su andar.
Cual soprano anunciante
como el gallo al labriego
nos avisas que se viene
de la niebla el anego.
Como pétalos en capullo
sapito y niños se juntaron
a una calle en mi Pullo
nombre egregio le pusieron.
Juan E. Guzmán L.
centinela en el jardín
cantas bajo el puente
todo coqueto y saltarín.
Chuculluma es tu casa
Sapocalle es tu hogar
croas si alguien pasa
sinfonizas su andar.
Cual soprano anunciante
como el gallo al labriego
nos avisas que se viene
de la niebla el anego.
Como pétalos en capullo
sapito y niños se juntaron
a una calle en mi Pullo
nombre egregio le pusieron.
Juan E. Guzmán L.
Etiquetas:
Juam Guzmàn Ludeña. Poema.
viernes, 5 de septiembre de 2008
Juan Guzmàn Ludeña. Huayraña. (poema).
Cuando se hizo el universo
el arquitecto diseñó
un lugar paisajístico
y Huayraña lo llamó
no sabemos cuando
una tarde de aguacero,
de neblina y arcoíris
o quizás de sol.
Lugar emblemático
plataforma natural
paraíso en miniatura
belleza celestial
se viste de gala
un domingo de carnaval
Pullo y Sacsara
son pueblos hermanos
en páginas doradas
tejieron juntos
crónicas de balón
desde tiempos lejanos
perdidos en la historia
Grandes atilas
los pies por espadas
olfato de genios
recitan poemas
convertidos en gol
señal de triunfo
nostalgia de victorias
suerte de campeón
Clásico es ganarte
locamente golearte
bañarte con agua sucia
y con talco polvearte
de cada rival es la máxima.
Un reloj, una huacha, un túnel
ese pase de taquito por Dios
por mi bandera un sombrero
un penal, un tiro libre
me trago la tarjeta roja
pero primero por mi pueblo
de bolea un gol.
Versos van
rimas vienen
globos llueven
piedras también
el juego continúa
pelota en vaivén.
Las barras arengan
lloran y cantan
melodías de fútbol
pentagrama de carnaval
mañana de entusiasmo
día de afán
La tarde se asoma
la fiesta se acaba
al llegar el ocaso
la multitud se disipa
los caballos se perfilan
una tarde de aguacero
de neblina y arcoiris
o quizás de sol.
Unos llevan la alegría del triunfo
otros la tristeza del vencido
aquél celebra la conquista
la derrota jura cobrar venganza
el próximo año no vemos
con la misma fe y esperanza.
La Perla y el Acero
enemigos futbolísticos en Huayraña
buenos vecinos ayer y hoy
y quizás mañana
sellan la despedida
con un apretón de manos
hasta la siguiente contienda.
No olvides Apu Campanayocc
ángel guardián de huayraña
cuidar este paraíso,
que ni toros y vacas
dejen su cariño fatal.
No olvides Apu Campanayooc
que pullinos y sacsarinos
te queremos por igual.
Asi se vive en Huayraña
la fiesta del fútbol
la fiesta del pueblo
un domingo de carnaval
una tarde de aguacero,
de neblina y arcoiris
o quizás de sol.
Juan E. Guzmán Ludeña.
el arquitecto diseñó
un lugar paisajístico
y Huayraña lo llamó
no sabemos cuando
una tarde de aguacero,
de neblina y arcoíris
o quizás de sol.
Lugar emblemático
plataforma natural
paraíso en miniatura
belleza celestial
se viste de gala
un domingo de carnaval
Pullo y Sacsara
son pueblos hermanos
en páginas doradas
tejieron juntos
crónicas de balón
desde tiempos lejanos
perdidos en la historia
Grandes atilas
los pies por espadas
olfato de genios
recitan poemas
convertidos en gol
señal de triunfo
nostalgia de victorias
suerte de campeón
Clásico es ganarte
locamente golearte
bañarte con agua sucia
y con talco polvearte
de cada rival es la máxima.
Un reloj, una huacha, un túnel
ese pase de taquito por Dios
por mi bandera un sombrero
un penal, un tiro libre
me trago la tarjeta roja
pero primero por mi pueblo
de bolea un gol.
Versos van
rimas vienen
globos llueven
piedras también
el juego continúa
pelota en vaivén.
Las barras arengan
lloran y cantan
melodías de fútbol
pentagrama de carnaval
mañana de entusiasmo
día de afán
La tarde se asoma
la fiesta se acaba
al llegar el ocaso
la multitud se disipa
los caballos se perfilan
una tarde de aguacero
de neblina y arcoiris
o quizás de sol.
Unos llevan la alegría del triunfo
otros la tristeza del vencido
aquél celebra la conquista
la derrota jura cobrar venganza
el próximo año no vemos
con la misma fe y esperanza.
La Perla y el Acero
enemigos futbolísticos en Huayraña
buenos vecinos ayer y hoy
y quizás mañana
sellan la despedida
con un apretón de manos
hasta la siguiente contienda.
No olvides Apu Campanayocc
ángel guardián de huayraña
cuidar este paraíso,
que ni toros y vacas
dejen su cariño fatal.
No olvides Apu Campanayooc
que pullinos y sacsarinos
te queremos por igual.
Asi se vive en Huayraña
la fiesta del fútbol
la fiesta del pueblo
un domingo de carnaval
una tarde de aguacero,
de neblina y arcoiris
o quizás de sol.
Juan E. Guzmán Ludeña.
Etiquetas:
Juan Guzmàn Ludeña. Poema.
Francisco de Padua: Retorno a Pullo. Poema.
RETORNO A PULLO
He vuelto a mi pueblo
y lo saludo,
lo saludo sin sombrero.
Lo saludo ahora
y siempre
por los siglos;
por los recuerdos gratos
y los recuerdos tristes;
por mi niñez lejana
y la sonrisa blanca
de sus balcones.
Por todo lo vivido
y por vivir. Por todo
hasta por los recuerdos
olvidados.
Lo saludo en su hondonada
en sus maizales,
en sus erguidos eucaliptos,
en sus callejas estrechas
y en esa plazuelita familiar
donde jugué al trompo
y a las bolas.
Saludo a las peñas y a las huertas
Donde robé manzanas
y tumbos.
Saludo a esta tierra mía,
en donde ahora
cosecho los afectos
de los amigos de antes
y de siempre
y en donde un día
quiera Dios, pueda ir al mas allá.
Pullo,
en esta tarde de retorno
me han llenado los ojos
tu paisaje y tu cielo,
cadenas de rocas y cerros
en tonos de azafrán y púrpura.
Francisco de Padua.
He vuelto a mi pueblo
y lo saludo,
lo saludo sin sombrero.
Lo saludo ahora
y siempre
por los siglos;
por los recuerdos gratos
y los recuerdos tristes;
por mi niñez lejana
y la sonrisa blanca
de sus balcones.
Por todo lo vivido
y por vivir. Por todo
hasta por los recuerdos
olvidados.
Lo saludo en su hondonada
en sus maizales,
en sus erguidos eucaliptos,
en sus callejas estrechas
y en esa plazuelita familiar
donde jugué al trompo
y a las bolas.
Saludo a las peñas y a las huertas
Donde robé manzanas
y tumbos.
Saludo a esta tierra mía,
en donde ahora
cosecho los afectos
de los amigos de antes
y de siempre
y en donde un día
quiera Dios, pueda ir al mas allá.
Pullo,
en esta tarde de retorno
me han llenado los ojos
tu paisaje y tu cielo,
cadenas de rocas y cerros
en tonos de azafrán y púrpura.
Francisco de Padua.
Etiquetas:
Francisco de Padua: Retorno a Pullo. Poema.
lunes, 1 de septiembre de 2008
Cuento: Vidas Paralelas.
VIDAS PARALELAS.
Amigos los dos. Unidos por las mismas alegrìas, los mismos juegos; la misma escuela, el mismo pueblo.
Uno de ellos, pequeño, vivarracho; frugalmente alimentado, quizás.
El otro, enorme, voluminoso, lento y pesado; diríamos que sobrealimentado.
Pero los dos niños alegres y juguetones.
Uno de ellos llamado, premonitoriamente, Padrecha; y el otro simplemente llamado Coco.
Pero ambos llegarían a tener vidas sumamente distintas, hasta diríamos que contrapuestas.
Cuentan que las diferencias, al principio sólo físicas, se fueron haciendo claras lluego de una pelea que tuvieron en una excurción. Pero lo cierto es que acabados sus estudios en su pequeño pueblo, ambos siguieron caminos diferentes, con resultados completamente opuestos, como lo dijimos antes.
El pequeño Padrecha, enrumbó por el camino de la disciplina, la búsqueda espiritual y la oración; en suma: la vida religiosa.
El voluminoso Coco, en cambio, se dio a los placeres de la vida, las juergas, la gula, las mujeres y el licor; es decir, el libertinaje.
Padrecha, finalmente, fue consagrado por el obispo de su prelatura, como Sacerdote.
Mientras que Coco, en una juerga descomunal, fue consagrado por sus amigos, como Cerdote.
Luis Màrquez Prado.
Amigos los dos. Unidos por las mismas alegrìas, los mismos juegos; la misma escuela, el mismo pueblo.
Uno de ellos, pequeño, vivarracho; frugalmente alimentado, quizás.
El otro, enorme, voluminoso, lento y pesado; diríamos que sobrealimentado.
Pero los dos niños alegres y juguetones.
Uno de ellos llamado, premonitoriamente, Padrecha; y el otro simplemente llamado Coco.
Pero ambos llegarían a tener vidas sumamente distintas, hasta diríamos que contrapuestas.
Cuentan que las diferencias, al principio sólo físicas, se fueron haciendo claras lluego de una pelea que tuvieron en una excurción. Pero lo cierto es que acabados sus estudios en su pequeño pueblo, ambos siguieron caminos diferentes, con resultados completamente opuestos, como lo dijimos antes.
El pequeño Padrecha, enrumbó por el camino de la disciplina, la búsqueda espiritual y la oración; en suma: la vida religiosa.
El voluminoso Coco, en cambio, se dio a los placeres de la vida, las juergas, la gula, las mujeres y el licor; es decir, el libertinaje.
Padrecha, finalmente, fue consagrado por el obispo de su prelatura, como Sacerdote.
Mientras que Coco, en una juerga descomunal, fue consagrado por sus amigos, como Cerdote.
Luis Màrquez Prado.
Etiquetas:
Luis Màrquez Prado. Cuento.
Êrase en un pueblito de los Andes. Cuento.
No sólo la selva peruana tiene en su repertorio de cuentos y leyendas la narración sobre el famoso Chullachaqui.
Érase en un pueblito de los andes ayacuchanos un pequeño, bueno y travieso duendecillo llamado por propios y extraños CHULLA. Tenía apariencia humana, piel blanca, mirada penetrante, ojos claros, bigotes chamuscados y una voz pavarotiana retumbante. Andaba unas veces haciendo el bien y en otras urdiendo bromas o infinidad de travesuras en todos los pueblos andinos. Un día, fungiendo ser animal doctor, en vez de curar la vaca, menester de veterinario, de una bien oronda vecina, le causó la muerte instantánea. La gente intrigada en el lugar comentaba –seguro por jugar con la osamenta de la huaccra lo habrá hecho. Esta desventura cometida por el duendecillo le produjo enormes pérdidas a la vecina. Bien pudo alcanzar el valor de la vaca para la compra de por lo menos diez costales de afrecho… para poder cebar más a sus puercos.
En otra ocasión el famoso duende de la comarca, hizo de taxista, trasladando de un lugar hacia un pueblo aledaño, a un simpático viajero. Este servicio lo hizo a lomo de mula, animal predilecto del duende en sus andanzas. El androide llevó al transeúnte en el anca de la bestia. El viaje duró unas dos horas. No se sabe que conversaron los dos por el camino, el hecho es que llegado al lugar Maíz, el duende muy enojado lo convirtió al viajero en mujer. La noticia llegó en ese entonces a todos los rincones de los pueblos contiguos.
Como todo duende incansable, andarín, aborrecido por muchos y admirado por otros, después de una larga travesía se encontraba divirtiendo en una enorme ciudad; esta vez montaba un burro de metal. Como en todas las historias el famoso duendecillo por infortunio del destino un día menos pensado fue tumbado por el burro metálico, produciéndole la fractura de una de sus piernas. Triste el duendecillo viéndose mermado en su físico para hacer el bien u orquestar travesuras, se resignó a su mala leche, el destino lo había convertido de CHULLA en CHULLA-CHAQUI. Desde aquel día, imposibilitado de hacer más travesuras, el Chullachaqui de los andes camina con dificultad de pueblo en pueblo, pero esta vez cantando y deleitando a la gente con hermosos huaynos y yaravíes a tal punto que es conocido también como “Señor del Yaraví”.
Juan E. Guzmán L.
Érase en un pueblito de los andes ayacuchanos un pequeño, bueno y travieso duendecillo llamado por propios y extraños CHULLA. Tenía apariencia humana, piel blanca, mirada penetrante, ojos claros, bigotes chamuscados y una voz pavarotiana retumbante. Andaba unas veces haciendo el bien y en otras urdiendo bromas o infinidad de travesuras en todos los pueblos andinos. Un día, fungiendo ser animal doctor, en vez de curar la vaca, menester de veterinario, de una bien oronda vecina, le causó la muerte instantánea. La gente intrigada en el lugar comentaba –seguro por jugar con la osamenta de la huaccra lo habrá hecho. Esta desventura cometida por el duendecillo le produjo enormes pérdidas a la vecina. Bien pudo alcanzar el valor de la vaca para la compra de por lo menos diez costales de afrecho… para poder cebar más a sus puercos.
En otra ocasión el famoso duende de la comarca, hizo de taxista, trasladando de un lugar hacia un pueblo aledaño, a un simpático viajero. Este servicio lo hizo a lomo de mula, animal predilecto del duende en sus andanzas. El androide llevó al transeúnte en el anca de la bestia. El viaje duró unas dos horas. No se sabe que conversaron los dos por el camino, el hecho es que llegado al lugar Maíz, el duende muy enojado lo convirtió al viajero en mujer. La noticia llegó en ese entonces a todos los rincones de los pueblos contiguos.
Como todo duende incansable, andarín, aborrecido por muchos y admirado por otros, después de una larga travesía se encontraba divirtiendo en una enorme ciudad; esta vez montaba un burro de metal. Como en todas las historias el famoso duendecillo por infortunio del destino un día menos pensado fue tumbado por el burro metálico, produciéndole la fractura de una de sus piernas. Triste el duendecillo viéndose mermado en su físico para hacer el bien u orquestar travesuras, se resignó a su mala leche, el destino lo había convertido de CHULLA en CHULLA-CHAQUI. Desde aquel día, imposibilitado de hacer más travesuras, el Chullachaqui de los andes camina con dificultad de pueblo en pueblo, pero esta vez cantando y deleitando a la gente con hermosos huaynos y yaravíes a tal punto que es conocido también como “Señor del Yaraví”.
Juan E. Guzmán L.
Asì no, pues, San Ildefonso.
Era un dia de febrero, hace muchos años, en nuestro pueblo no llovia y las siembras se estaban malogrando, los animales se morian por la sequia ,,, Todos los compoblanos, muy preocupados, deciden sacar a San ILDEFONSO de nuestro templo y llevarlo a pusaspata para q haga llover, la desesperacion por la asusencia de lluvias era ya muy fuerte, ni don Chukiko podia hacer llover, y eso ya era grave. El mandaba traer agua del mar de Chala con un emisario q no debía ser visto por nadie, para que el sortilegio tuviera efecto. Esa agua traida del mar era llevada a las alturas de Pullo, al lugar denominado Warmi Warcuna ( donde cuelgan a la mujer ) y ahi el tal don Chukiko (Hacedor de Lluvias) hacia sus oraciones para q lloviera, pero ese año no dio resultado y la gente del pueblo decia que se debía a que toda su familia ya vivia en Lima y por eso ya no habia fuerza para las oraciones ....Asi q medio en broma, medio en serio, decidieron mandar un telegrama a sus familiares para q se apersoneran a PULLO. El telegrama decia q viajaran urgente a Pullo ( "ipso facto") por cuestiones de salud.. La mayoria de sus hijos viajaron pensando q don Chukiko estaba enfermo , pero se dieron con la sorpresa de q todo era una jugada de las autoridades del pueblo. Ese dia las hermanas de la legión de Maria se pusieron a rezar en la iglesia, entre ellas se encontraba la esposa de don Chukiko y demás beatas del pueblo. Pedían a Dios q mandara la lluvia a nuestro pueblo, porq ya no habia como pasar el año y todo los alimentos se estaban acabando.Y como si fuera verdad, por magia o arte divina, el cielo se nubló y comenzó la lluvia; al principio muy bonita como regadera, pero después se tornó casi un diluvio, las hermanas de la legión de Maria salieron de la iglesia despavoridas porq la granizada comenzó azotar los techos de las casas. pero una de ellas se habia subido al altar mayor y desesperada miraba al cielo y con las manos arriba exclamaba a todo pulmón: ... ASI NO, ASI NO PUES, SAN ILDEFONSO, ASI NO, DIOSITO ... Ya no mas sufrimiento para mi PULLO . En ese momento todas las hermanas de la legión entraron y acompañaron a la hermana exclamadora en sus oraciones, y entonces, la lluvia bajó de intensidad ...Ese año se salvó la mayoria de las siembras y los animalitos ya no murieron, sino que ayudaron en la economia de nuestros paisanos. Por eso ahora siempre se reza a San Ildefonso para que nos mande la lluvia, tan necesaria para nuestro pueblo.
Vicente Cuadra.
Vicente Cuadra.
Mùsica de nuestro pueblo.
Mamà Paulina y el Conjunto Pullo; y Los Chullas, en el siguiente link:
http://es.youtube.com/user/1zerg1
Los Sureños, en el siguiente link:
http://www.youtube.com/profile_videos?p=r&user=ruficiento&page=3
http://es.youtube.com/user/1zerg1
Los Sureños, en el siguiente link:
http://www.youtube.com/profile_videos?p=r&user=ruficiento&page=3
sábado, 30 de agosto de 2008
Pa^ que nunca màs te metas conmigo.
Como siempre, como cada semana, el Zorra llegaba a Pullo manejando su camión y luego de descargar la mercadería se ponía a tomar hasta emborracharse.
Esta vez llegó un domingo, y en la Plaza San Antonio se realizaba una competencia de fulbito en la que salió campeón el Defensor Obrero, por lo que Julito, el heroico patrocinador del equipo, se puso a celebrar hasta excederse con los tragos. Ya anocheciendo, se dirigió a su casa, con una lentitud que su ebriedad y su cojera congénita, la hacían laboriosa y penosa. Cuando llegó a la esquina del Parque se tomó un descanzo recostándose contra la pared. Luego tomó un nuevo impulso y continuó por el medio del Parque; entonces escuchó los gritos destemplados que Zorra, junto al 'Sol y Sombra', perpetraba contra la oscuridad, y en vez de continuar hacia su casa, bordeó el pilón y se paró en la vereda que rodea los jardines. Zorra que estaba en la vereda del frente gritaba:
_¡Qué me va a hacer Pelacha a mí...! Yo he sido chofer de 10 camiones, ¿y ese ayudantito de mierda me va a pegar a mí..., a los hombres?
En eso Julito alzó la voz:
-¡Cuál hombre!-
El Zorra detubo sus gesticulaciones y algo sorprendido dijo:
-Ay chucha..., o sea que acá hay un pendejito.
-Para ti, pendejo y medio- replicó Julito.
- ¡Quién mierda eres carajo!-Gritó Zorra, queriendo atarantar.
-Yo soy Yango, el que te hace bailar el tango y el huapango- siguió Julito, impasible.
-Ay chucha -dijo Zorra-, o sea que acà hay alguien que quiere que le saque la mierda...
-Si eres hombre- Contestó Julito.
Entonces Zorra, como queriendo mostrar que ya no aguantaba más huevadas, se sacó la chompa y la tiró al suelo.
-Ahora, cojudito, vas a ver lo que es el puño de un chofer de 10 camiones -y empezó a cruzar la pista.
Entonces Julito, mirándonos, y seguramente confiado en que finalmente intervendríamos, se sacó el poncho y también lo arrojó al suelo, exclamando:
-¡Agárrenme, si no quieren ver muerto a ese desgraciado...!- Y viendo la decisión del Zorra, fue retrocediendo, metiéndose en el jardín, colocándose entre dos rosales, pero con la actitud y gestos de quién está determinando el lugar donde se realizará la pelea.
Claro que nosotros íbamos a intervenir, pero no pudimos hacerlo, porque Zorra, al entrar en el jardín, pisó una piedra y cayó pesadamente al suelo. Entonces Julito avanzó con sus pasitos cortos y, con su pierna coja, le aplicó una patadita, y señalándole con dedo amenazador, le dijo:
-¡Pa´ que nunca más te metas conmigo, conchatumadre!
Para cuando Zorra logró finalmente incorporarse, nosotros ya estábamos por Pusaspata llevándonos en peso hacia su casa a julito, quien, eufórico, iba gritando:
-¡Le saqué su mierda, carajo... le saqué su mierda...!
Esta vez llegó un domingo, y en la Plaza San Antonio se realizaba una competencia de fulbito en la que salió campeón el Defensor Obrero, por lo que Julito, el heroico patrocinador del equipo, se puso a celebrar hasta excederse con los tragos. Ya anocheciendo, se dirigió a su casa, con una lentitud que su ebriedad y su cojera congénita, la hacían laboriosa y penosa. Cuando llegó a la esquina del Parque se tomó un descanzo recostándose contra la pared. Luego tomó un nuevo impulso y continuó por el medio del Parque; entonces escuchó los gritos destemplados que Zorra, junto al 'Sol y Sombra', perpetraba contra la oscuridad, y en vez de continuar hacia su casa, bordeó el pilón y se paró en la vereda que rodea los jardines. Zorra que estaba en la vereda del frente gritaba:
_¡Qué me va a hacer Pelacha a mí...! Yo he sido chofer de 10 camiones, ¿y ese ayudantito de mierda me va a pegar a mí..., a los hombres?
En eso Julito alzó la voz:
-¡Cuál hombre!-
El Zorra detubo sus gesticulaciones y algo sorprendido dijo:
-Ay chucha..., o sea que acá hay un pendejito.
-Para ti, pendejo y medio- replicó Julito.
- ¡Quién mierda eres carajo!-Gritó Zorra, queriendo atarantar.
-Yo soy Yango, el que te hace bailar el tango y el huapango- siguió Julito, impasible.
-Ay chucha -dijo Zorra-, o sea que acà hay alguien que quiere que le saque la mierda...
-Si eres hombre- Contestó Julito.
Entonces Zorra, como queriendo mostrar que ya no aguantaba más huevadas, se sacó la chompa y la tiró al suelo.
-Ahora, cojudito, vas a ver lo que es el puño de un chofer de 10 camiones -y empezó a cruzar la pista.
Entonces Julito, mirándonos, y seguramente confiado en que finalmente intervendríamos, se sacó el poncho y también lo arrojó al suelo, exclamando:
-¡Agárrenme, si no quieren ver muerto a ese desgraciado...!- Y viendo la decisión del Zorra, fue retrocediendo, metiéndose en el jardín, colocándose entre dos rosales, pero con la actitud y gestos de quién está determinando el lugar donde se realizará la pelea.
Claro que nosotros íbamos a intervenir, pero no pudimos hacerlo, porque Zorra, al entrar en el jardín, pisó una piedra y cayó pesadamente al suelo. Entonces Julito avanzó con sus pasitos cortos y, con su pierna coja, le aplicó una patadita, y señalándole con dedo amenazador, le dijo:
-¡Pa´ que nunca más te metas conmigo, conchatumadre!
Para cuando Zorra logró finalmente incorporarse, nosotros ya estábamos por Pusaspata llevándonos en peso hacia su casa a julito, quien, eufórico, iba gritando:
-¡Le saqué su mierda, carajo... le saqué su mierda...!
Etiquetas:
Luis Màrquez Prado. Cuento.
Recordando a Andrés Ibarra.
En una esquina del parque
donde rotunda la noche
se cuela por los costados,
hombres ayunos de sueño,
con ponchos y con botellas,
reciben con un cambiado
un viento bravo y de casta.
El Mono Anampa despierta
mil sueños con su charango.
Cilindros de querosene,
con un mechero encendido,
buscan, por eso no encuentran,
la luna herida y el canto.
La noche mide sus pasos
con un rosario de plata.
En un rincón de la iglesia
se juntan todos los santos
y una campana compone
cantos de nubes con pena.
Ya está la noche dormida
con sus estrellas guardadas.
Gritos de marca paloma
se cierran con un candado
y una luna busca a tientas
un portón con dos aldabas.
Pero, ¿quién solo en la noche
va juntando campanillas,
perdices y nubes blancas?
¿Quién frente a mí se detiene
con flores de Jericó
y uvas de pascua florida?
Cuando al fin lo reconozco,
la noche gime destellos
de charcos entumecidos.
Ay Andrés, Andrés Ibarra,
¿cuál es la nube celeste
que los ciegos reconocen
y los cántaros reclaman?
Entonces le oigo decirme:
Tú que vagabas descalzo
entre rumas de chamizo,
¿aun levantas campanas
junto a torres distraídas?
Dime, ¿qué zapato acoge
mis recuerdos de ceniza
dejados en el camino
de los trotes apagados?
Yo sabía que los sueños
refundaban las mañanas
y sabía que los sauces
escribían por las noches
letanías en el cielo,
pero olvidé que hay senderos
de carbones encendidos
que reclaman pus y sangre
arrancando costras frescas.
Por las calles estampadas
con piedras y espuela rota
la noche se fue dejando
nostalgias de serenata
y sueños de madrugada.
donde rotunda la noche
se cuela por los costados,
hombres ayunos de sueño,
con ponchos y con botellas,
reciben con un cambiado
un viento bravo y de casta.
El Mono Anampa despierta
mil sueños con su charango.
Cilindros de querosene,
con un mechero encendido,
buscan, por eso no encuentran,
la luna herida y el canto.
La noche mide sus pasos
con un rosario de plata.
En un rincón de la iglesia
se juntan todos los santos
y una campana compone
cantos de nubes con pena.
Ya está la noche dormida
con sus estrellas guardadas.
Gritos de marca paloma
se cierran con un candado
y una luna busca a tientas
un portón con dos aldabas.
Pero, ¿quién solo en la noche
va juntando campanillas,
perdices y nubes blancas?
¿Quién frente a mí se detiene
con flores de Jericó
y uvas de pascua florida?
Cuando al fin lo reconozco,
la noche gime destellos
de charcos entumecidos.
Ay Andrés, Andrés Ibarra,
¿cuál es la nube celeste
que los ciegos reconocen
y los cántaros reclaman?
Entonces le oigo decirme:
Tú que vagabas descalzo
entre rumas de chamizo,
¿aun levantas campanas
junto a torres distraídas?
Dime, ¿qué zapato acoge
mis recuerdos de ceniza
dejados en el camino
de los trotes apagados?
Yo sabía que los sueños
refundaban las mañanas
y sabía que los sauces
escribían por las noches
letanías en el cielo,
pero olvidé que hay senderos
de carbones encendidos
que reclaman pus y sangre
arrancando costras frescas.
Por las calles estampadas
con piedras y espuela rota
la noche se fue dejando
nostalgias de serenata
y sueños de madrugada.
Etiquetas:
Luis Màrquez Prado. Poema.
Una Tarde de Toros. (Luis Mendoza Cuadra)
"UNA TARDE DE TOROS."
(Pullo 189...)
"No volverás, oh Pullo antiguo y señorial / a ser morada feudal , a tu esplendor real / las fiestas y los lucidos saraos / las serenatas al amanecer.../ ya nunca volverán.....”
[Arreglo de un canto español del siglo XIX]
Era una tarde de junio, a finales del siglo XIX, el sol bañaba con sus vespertinos rayos dorados la plazuela del pintoresco pueblito, dibujando de manera caprichosa las sombras en los tejados y los balcones que aquella tarde estaban copados de elegante y distinguida concurrencia. Los principales apellidos del distrito y el pueblo, expresando un alegre ambiente de fiesta, espectaban una tarde de toros.
Estaban los Geldres, antigua y adinerada familia; los Guzmán, los altivos Chavez: políticos y revolucionarios, los Cuadra que dieron hombres de gobierno y mujeres de especial belleza, los Mendoza, los Leiva, los La Cruz, los Leon, los Alvarez, los Montenegro, los Ampuero, en fin…, todo lo notable e ilustre que tenía Pullo en aquel ya lejano siglo. El repique alegre y ruidoso de las campanas de la iglesia anunciando un toro brindado a San Antonio de Padua, matizò la tarde de algarabía y suscitò alegres aplausos y vivas. Los Chàvez festejaron la entrada del fiero bruto "Mantilla Negra" con disparos al aire, mientras las cajas de Carhuanilla, ubicadas al centro de la plaza, en una peana a buen resguardo, tocaban un pasodoble al màs puro estilo español. En los balcones corrían el dulce vino de Acaville animando la fiesta taurina, y el champagne francés, servido en finas copas de cristal, alimentaba el calor de la fiesta brava. En la arena los "rejoneros" con sus pequeñas capas provocaban la furia del toro y corrían a ocultarse en los hoyos de resguardo huyendo de las embestidas para luego picar a donde dè con su flamìgero rejón. Oh tarde de toros!, tarde de sangre, muerte y arena. Los Cuadra en su balcón adornado con un bello ramillete de señoritas asomadas a la balaustrada aplaudían con entusiasmo los lances…Viva la fiesta!, vivan las rosas en capullo!, viva Pullo! Del balcón de los Guzmán se oían los acordes de una ceremoniosa cuadrilla tocada por arpa y violín, que un grupo alegre bailaba con elegancia y gallardía en el salón contiguo al balcón....Oh la algarabía! oh la alegría! oh aquellos tiempos de oro!.
El toro de San Antonio, santo no era, iba mostrando el trapìo y la fiereza que sòlo tenían los toros de Arenizo, Jespejahua y Sayachipa. El pueblo en las esquinas tapiadas con pesados tablones de eucalipto festejaba la faena de los toreadores lanzando bombardas al ruedo para provocar el sobresalto del tauro de por si salvaje que con toda la fuerza de su furia embestía lo que a su frente hallaba. En la calle del "Hatun Horno", aledaña al ruedo, multitud de personas despanzurraban y trozaban los toros que ya habían pasado por el ruedo, era el degolladero...era la otra fiesta...los degollantes brindaban para darse ánimo al empezar, durante y después de su faena a la vez que el "oferente" y el "Comisario" mezclaban la sangre del toro con vino y bebían ensalzando el desenvolvimiento del toro bravo. La alegría era desbordante, se freían las primicias de la carne del toro, los perros del pueblo merodeaban con ojos pedigüeños en busca de un pequeño trozo del codiciado manjar, !carne!...Animación…alegría y sangre!. Un grito lanzado al unísono estremeció la plaza….un grito de muerte que fue repetido por el eco de los cerros...! un rejonero, desde el hoyo de resguardo, acertó con su lanceta el corazón del toro!.....y èste, tambaleante y con la lengua jadeante y teñida de sangre daba sus postreros pasos, ¡la soberbia y la furia vencidas!...,la sangre derramada en la arena!....sangre húmeda....sangre humeante. Aplausos, vivas y repique de campanas, música en la peana del centro...los "puca chucos", muy animados por el aguardiente, entran arreando un par de remolones bueyes para arrastrar el cuerpo del pobre bruto en su ultimo viaje, la ùltima jornada...Entrò al ruedo orgulloso y soberbio y ahora se va arrastrando los cuernos y trazando una lìnea interminable en la arena ensangrentada...¡muerte y vida! vida y muerte!... la vida!. Aplausos en los tendidos y en los balcones, voces alegres y rostros iluminados por el sol andino ya casi crepuscular...Ah! esto no se esperaba el señor Cura: ha descendido de la torre de la iglesia, està en el ruedo y manteo y teja en mano pasea por la plaza saludando cortésmente al pùblico, las damas responden con aplausos y batiendo sus pañuelos blancos, los caballeros de los balcones responden con esa gracia que sòlo tenían los antiguos hidalgos: quitándose el sombrero de fina urdimbre e inclinando ligeramente la cabeza...y la devota que brindò el toro, una viuda envuelta en su negro chal, agradece los cumplidos del eclesiástico con una discreta venia...¡viva la fiesta brava! viva el colorido! viva el sentimiento!. Los Mendoza comentaban la precisión del rejonero para meter al toro y los Geldres, entroncados con los cuadra en aquel entonces, comentaban sobre el baile de gala a ofrecerse en los salones de uno de los "capitanes". Allí se reuniría todo lo bello, elegante y notable de Pullo, que era lo mismo decir de la provincia, se servirían finos licores importados, los siete platos regados por vinos de la región y servidos a la media noche...se bailarían cuadrillas, mazurcas, pasodobles y otras danzas europeas de moda...en fin todo el lujo que podía darse...para "echar la casa por la ventana"….los aplausos continuaban y la música seguía alegrando la novedad: “toron huanurun".
Y empezó el tira y jala de los laceadores para llevar el siguiente toro al ruedo que estaba cuesta abajo.....! Ánimo! un brindis con una copita de pisco reconfortador no està demás.....faltan todavía varios toros, Mantilla Negra se fue y ahora va Sevillano a enfrentar su destino, el sonido lastimero de un waccra puccu anunció su partida razgando la tarde…, era un sonido de muerte…, era la nostalgia andina, la melancolía que aflora en medio de la alegría desbordante... "Patayquimanta jahuaycamuptiy , Sumaccllata huaytachcasjanqui"
Así es mi tierra, mi pueblo lindo, arrullado por sus ríos, perfumado por sus flores…….¡Pullo, te amo tanto!
Dover N.J.
Estados Unidos de America
Junio 2008.
En memoria de mis abuelos Jesús Cuadra, María de Cuadra y mis tíos Ciro Cuadra y Lilia Cuadra
(Pullo 189...)
"No volverás, oh Pullo antiguo y señorial / a ser morada feudal , a tu esplendor real / las fiestas y los lucidos saraos / las serenatas al amanecer.../ ya nunca volverán.....”
[Arreglo de un canto español del siglo XIX]
Era una tarde de junio, a finales del siglo XIX, el sol bañaba con sus vespertinos rayos dorados la plazuela del pintoresco pueblito, dibujando de manera caprichosa las sombras en los tejados y los balcones que aquella tarde estaban copados de elegante y distinguida concurrencia. Los principales apellidos del distrito y el pueblo, expresando un alegre ambiente de fiesta, espectaban una tarde de toros.
Estaban los Geldres, antigua y adinerada familia; los Guzmán, los altivos Chavez: políticos y revolucionarios, los Cuadra que dieron hombres de gobierno y mujeres de especial belleza, los Mendoza, los Leiva, los La Cruz, los Leon, los Alvarez, los Montenegro, los Ampuero, en fin…, todo lo notable e ilustre que tenía Pullo en aquel ya lejano siglo. El repique alegre y ruidoso de las campanas de la iglesia anunciando un toro brindado a San Antonio de Padua, matizò la tarde de algarabía y suscitò alegres aplausos y vivas. Los Chàvez festejaron la entrada del fiero bruto "Mantilla Negra" con disparos al aire, mientras las cajas de Carhuanilla, ubicadas al centro de la plaza, en una peana a buen resguardo, tocaban un pasodoble al màs puro estilo español. En los balcones corrían el dulce vino de Acaville animando la fiesta taurina, y el champagne francés, servido en finas copas de cristal, alimentaba el calor de la fiesta brava. En la arena los "rejoneros" con sus pequeñas capas provocaban la furia del toro y corrían a ocultarse en los hoyos de resguardo huyendo de las embestidas para luego picar a donde dè con su flamìgero rejón. Oh tarde de toros!, tarde de sangre, muerte y arena. Los Cuadra en su balcón adornado con un bello ramillete de señoritas asomadas a la balaustrada aplaudían con entusiasmo los lances…Viva la fiesta!, vivan las rosas en capullo!, viva Pullo! Del balcón de los Guzmán se oían los acordes de una ceremoniosa cuadrilla tocada por arpa y violín, que un grupo alegre bailaba con elegancia y gallardía en el salón contiguo al balcón....Oh la algarabía! oh la alegría! oh aquellos tiempos de oro!.
El toro de San Antonio, santo no era, iba mostrando el trapìo y la fiereza que sòlo tenían los toros de Arenizo, Jespejahua y Sayachipa. El pueblo en las esquinas tapiadas con pesados tablones de eucalipto festejaba la faena de los toreadores lanzando bombardas al ruedo para provocar el sobresalto del tauro de por si salvaje que con toda la fuerza de su furia embestía lo que a su frente hallaba. En la calle del "Hatun Horno", aledaña al ruedo, multitud de personas despanzurraban y trozaban los toros que ya habían pasado por el ruedo, era el degolladero...era la otra fiesta...los degollantes brindaban para darse ánimo al empezar, durante y después de su faena a la vez que el "oferente" y el "Comisario" mezclaban la sangre del toro con vino y bebían ensalzando el desenvolvimiento del toro bravo. La alegría era desbordante, se freían las primicias de la carne del toro, los perros del pueblo merodeaban con ojos pedigüeños en busca de un pequeño trozo del codiciado manjar, !carne!...Animación…alegría y sangre!. Un grito lanzado al unísono estremeció la plaza….un grito de muerte que fue repetido por el eco de los cerros...! un rejonero, desde el hoyo de resguardo, acertó con su lanceta el corazón del toro!.....y èste, tambaleante y con la lengua jadeante y teñida de sangre daba sus postreros pasos, ¡la soberbia y la furia vencidas!...,la sangre derramada en la arena!....sangre húmeda....sangre humeante. Aplausos, vivas y repique de campanas, música en la peana del centro...los "puca chucos", muy animados por el aguardiente, entran arreando un par de remolones bueyes para arrastrar el cuerpo del pobre bruto en su ultimo viaje, la ùltima jornada...Entrò al ruedo orgulloso y soberbio y ahora se va arrastrando los cuernos y trazando una lìnea interminable en la arena ensangrentada...¡muerte y vida! vida y muerte!... la vida!. Aplausos en los tendidos y en los balcones, voces alegres y rostros iluminados por el sol andino ya casi crepuscular...Ah! esto no se esperaba el señor Cura: ha descendido de la torre de la iglesia, està en el ruedo y manteo y teja en mano pasea por la plaza saludando cortésmente al pùblico, las damas responden con aplausos y batiendo sus pañuelos blancos, los caballeros de los balcones responden con esa gracia que sòlo tenían los antiguos hidalgos: quitándose el sombrero de fina urdimbre e inclinando ligeramente la cabeza...y la devota que brindò el toro, una viuda envuelta en su negro chal, agradece los cumplidos del eclesiástico con una discreta venia...¡viva la fiesta brava! viva el colorido! viva el sentimiento!. Los Mendoza comentaban la precisión del rejonero para meter al toro y los Geldres, entroncados con los cuadra en aquel entonces, comentaban sobre el baile de gala a ofrecerse en los salones de uno de los "capitanes". Allí se reuniría todo lo bello, elegante y notable de Pullo, que era lo mismo decir de la provincia, se servirían finos licores importados, los siete platos regados por vinos de la región y servidos a la media noche...se bailarían cuadrillas, mazurcas, pasodobles y otras danzas europeas de moda...en fin todo el lujo que podía darse...para "echar la casa por la ventana"….los aplausos continuaban y la música seguía alegrando la novedad: “toron huanurun".
Y empezó el tira y jala de los laceadores para llevar el siguiente toro al ruedo que estaba cuesta abajo.....! Ánimo! un brindis con una copita de pisco reconfortador no està demás.....faltan todavía varios toros, Mantilla Negra se fue y ahora va Sevillano a enfrentar su destino, el sonido lastimero de un waccra puccu anunció su partida razgando la tarde…, era un sonido de muerte…, era la nostalgia andina, la melancolía que aflora en medio de la alegría desbordante... "Patayquimanta jahuaycamuptiy , Sumaccllata huaytachcasjanqui"
Así es mi tierra, mi pueblo lindo, arrullado por sus ríos, perfumado por sus flores…….¡Pullo, te amo tanto!
Dover N.J.
Estados Unidos de America
Junio 2008.
En memoria de mis abuelos Jesús Cuadra, María de Cuadra y mis tíos Ciro Cuadra y Lilia Cuadra
viernes, 29 de agosto de 2008
Pullo - Perù en Maplandia. (Foto Satelital)
Para ver la foto completa ponerla en "Large map" (debajo del mapa). Explora la zona marcando las flechitas y acercando (+) y alejando (-) la imagen. Hacer clic en el siguiente link: http://www.maplandia.com/peru/ayacucho/paranicochas/pullo/users/luis/
Etiquetas:
Foto: Pullo - Parinacochas. Foto Satelital.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)