domingo, 20 de septiembre de 2009

viernes, 14 de agosto de 2009

jueves, 13 de agosto de 2009

"Huámbar Poetastro Acacau Tinaja" (1933), de Juan José Flores

"Huámbar Poetastro Acacau Tinaja" (1933), de Juan José Flores, ha despertado el interés de algunos estudiosos de la literatura peruana. Novela de corte jocoso, narra las peripecias de Huámbar, poeta altisonante, que tras llevarse a la preferida del cura Yayala, sufre de parte de éste una persecución inclemente y vengativa que lleva a Huámbar a recorrer la variada geografía ayacuchana y apurimeña (entre la ciudad de Ayacucho, "Difuntorrincón" y Occobamba, "Mojadobamba"), permitiéndonos visualizar las vivencias y costumbres de nuestros pueblos gracias al conocimiento profundo que J. J. Flores tiene del mundo rural y sus gentes. Su dominio, tanto del quechua como del castellano, le permiten caracterizar (o caricaturizar) al hombre andino que intenta pobremente decir en castellano lo que antes pensó en quechua. Y este proceso, al hacerse de forma literal, termina produciendo un lenguaje grotesco. La lectura de este libro requiere un conocimiento del quechua para entender a cabalidad las aventuras que se cuentan. Situaciones que nos resultan tan familiares para quienes hemos vivido en la sierra. Sólo he encontrado artículos y estudios acerca del libro, pero acerca de la biografía del autor, sólo he podido saber que "nació en Pullo (Coracora) en 1869". Hijo de un general en su sirvienta, ha bebido de su madre el alma andina, que nos relata con gran maestría. Les hago llegar algunos segmentos de su obra, que de alguna manera ejemplifican la naturaleza picaresca de la novela:
http://cid-e0444d03f8e46c11.skydrive.live.com/self.aspx/P%c3%bablico/Hu%c3%a1mbar.doc

viernes, 17 de julio de 2009

La fiesta de las "bellas" historias, y un aviso.

Era el año de la calabaza y del aire comprimido; el abuelo, en sus horas postreras, nos había arrancado la promesa de ir a la fiesta de San Antonio "así no hubiera capitanes", y así lo hicimos, y al llegar a Pullo contamos lo sucedido y los que nos escucharon se llenaron de emoción, por lo que entramos al pueblo entre cánticos de alegría y gozo.

El "Alba" nos complació con 2 danzantes de tijera, uno de la familia Rojas, cancheros en estos menesteres, y otro de la familia Quispe Medina, que maniobró hábilmente poniendo de Maizo a Ireneo Rojas, así que la competencia fue dura hasta el final de la fiesta. Habían Camaretas y bombardas y la gente se divertía; mientras, junto a la pileta, unas personas contaban una "bella historia" de amor a Pullo: "Habia una vez una hermosa nina llamada Dora Lucrecia que junto con sus padres salio de Pullo en busca de un mejor porvenir, ella crecio amando Pullo, gracias a que sus padres se lo inculcaron. Un dia su padre antes de morir le dijo: iras a Pullo y le pondras un toro a San Antonio de Padua, ella todavia no ha podido cumplir ese pedido, pero cuando escucho por la radio que todos eramos capitanes y teniamos el compromiso de colaborar para realizar nuestra fiesta, respondio al llamado y acudio con su colaboracion y nos conto esta bella historia... volvera a Pullo algun dia, porque aun falta cumplir el deseo de su padre." (ver Prog. de la fiesta del 2009.)

La chamiza no defraudó, hubo 19 montados, y un revolcón de por medio, el jinete que cayó al resbalar el caballo, apenas subiendo a Pusaspata, se incorporó rápidamente, puso el pellón sobre el caballo y continuó con su cabalgata. Y en la noche hubo fiesta y en una esquina de la plaza unas personas contaban otra "bella historia" de amor a Pullo:
"Había una vez en Pullo un niño robusto e inteligente, llamado Luis Crescencio (la gente cariñosamente le decía "Luchucha", o sea Luchito), que debido a las enormes deudas que acumuló su padre, tubo que emigrar a la ciudad capital. Este niño creció amando a su Pullo querido, gracias a que sus padres se lo inculcaron con celo cotidiano; incluso cada noche, antes de dormirse, exclamaba: Pullo Perla Peru, Pullo perla de Parinacochas. Sucedió que su padre antes de morir le hizo prometer que algun día pasara la capitanía de toros. El hecho es que este personaje, ahora dueño de tres puestos en Gamarra, escuchó por radio Exito, que no había capitanes para la fiesta de Pullo, así que movido por su amor a Pullo, se acercó a los miembros de la comisión y contó esta bella historia de amor a su pueblo haciendo una donación de 100 soles, conmoviendo a los presentes y arrancándoles lágrimas de emoción. Aun no ha vuelto a Pullo, pero algún día lo hará cumpliendo la promesa que le hiciera a su padre en su hora postrera."

Hubo una sola tarde de toros y nos trajo una novedad: Coco Cuadra, juez de la tarde; nadie lo supo hasta el comienzo de la corrida. Los de la Comisión de Ruedo fueron a recogerlo a su domicilio, pero el decidió ir a la plaza a pie (de modo que el volquete quedó estacionado en la puerta de su casa), y así, flanqueado por los serenos, no tubo oportunidad de tomarse fotos con las manolas como tradicionalmente lo hacía. Aplomado y aguantando, impasible, los puyasos que le mandaban algunos adversarios, llevó a buen termino la corrida; sus decisiones se enmarcaron dentro de la premisa de querer hacer fiesta. Es así que la Asociación de Ganaderos de Toros Cuneros, lo quiere de juez para el próximo año.


Esa noche nos divertimos en el teatro, y al salir, en la madrugada, alguien quizo contar otra "bella historia", pero lo interrumpió un borracho que cantaba lo que no era precisamente una bella historia:

Que bien me dijo mi madre
ya no tomes, hijo mío,
yo hijo desobediente
aqui estoy, sigo tomando,
aqui estoy, sigo chupando.

En resumen, una fiesta con poca gente, pero con mucha alegría y también buena asistencia de comerciantes. Y acá debo contar algo muy extraño que ocurrió una noche mientras la gente bailaba en la plaza de armas entre hurras a la alegría y "bellas historias" de amor a Pullo. Un loco se había trepado a la torre de la iglesia y desde ahí vociferaba con voz potente interrumpiendo nuestro jolgorio:


Es que no lo ven, o no quieren verlo?
Se nos va la fiesta de San Antonio;
entre risas y lágrimas se va,
a ritmo de pasodoble se va;
miren, que se va por ese camino,
como tantos que un día se marcharon
y no hallaron el camino de vuelta
y aun les esperamos y les lloramos.
La memoria se carga y se agudisa,
señal que viviremos de recuerdos;
lo que un día comenzó, un día acaba,
la alegría de vernos no es eterna;
miren que se nos muere nuestra fiesta
mientras sueñan complejos deportivos
o mantienen un vetusto local,
mientras cantan, bailan y se divierten,
mientras gritan: Qué viva San Antonio,
entre palabras pomposas y tontas,
alardes que cualquier viento se lleva...
Vanidad, di, ¿dónde está tu victoria?
Es que no lo ven, o no pueden verlo?
Tambien se murió la feria de Oscollo
y así también la feria de Incahuasi;
y qué fue de la gran feria de Chaipi?

Y aquí el loquito se quebró y fue ganado por el llanto:

Ay la gran feria de la Candelaria
refugio de cientos de comerciantes.
Qué pasó, virgencita del Rosario?
que nos queda de tu hermoso Santuario?
(Ya se va!, qué camino tomará?)

Al principio la gente le insultaba: agorero, ave de mal aguero, pero luego lo tomaron como algo pintoresco que formaba parte de la fiesta, entonces le gritaban: ven, loquito, y baila acá con nosotros, pero el loco continuó diciendo:

El baile es rebozo de vida plena
es risa que se expresa en movimiento;
Yo siempre bailo, haya o no haya música,
la alegría afinca en mi corazón.

Y el loco se puso a bailar, pese a que en esos momentos la banda había dejado de tocar. Entonces alguien alumbró con una potente linterna a la torre de la iglesia y con el polvo que habíamos levantado la luz parecía un puente que unía la torre con el pilón, y le dijo al orate: Loquito, bájate por esta luz y únete a nosotros en nuestra alegría, entonces pareció que el loquito iba a hacerlo, pues levantó una pierna, pero luego se retractó y retrocedió diciendo: Y si lo apagas mientras bajo? Seré loco, pero no zonzo. y luego continuó:

Ya se va! Qué camino tomará?
Quítenme los ojos para no verlo.
No quiero ver la fiesta en su agonía.
No me digan que ya surca aquel camino.
Si se va, ya más nunca volverá.

Y de pronto el loco habia desaparecido, quizá porque ya habíamos dejado de prestarle atención, así que seguimos festejando con muchos hurras por la fiesta.

Luis Márquez Prado.

lunes, 18 de mayo de 2009

Chaipi descrito en 1786.

Descripción que corrobora y acredita algunos puntos tocados aisladamente acerca de Chaipi en este blog.

CHAIPI, Pueblo de la Provincia y Corregimiento de Parinacochas, en el Perú, anexo al Curato del de Pullo, en que se veneraba desde el tiempo de la conquista un hermoso simulacro de la Virgen del Rosario, que se quemó con el templo pocos años hace, y hallándose afligidos aquellos feligreses con esta pérdida, los consoló el Marques de Selva Alegre, Presidente de Quito, dándoles otra igual, a cuya fiesta concurre innumerable gente de todas aquellas comarcas.

Diccionario geográfico-histórico de las Indias Occidentales ó América: es á saber: de los Reynos del Perú, Nueva España, Tierra Firme, Chile y Nuevo Reyno de Granada. Con la descripcion de sus provincias, naciones, ciudades, villas, pueblos, rios, montes, costas, puertos, islas, arzobispados ...
Escrito por Antonio de Alcedo
Publicado por en la Imprenta de Benito Cano, 1786
Link:
http://books.google.com/books?id=N_6UinjoyiEC&pg=PA455&dq=pullo+peru&lr=&ei=n8YQSvzPBKCIzQTtjbxB&hl=es

sábado, 9 de mayo de 2009

Vidas paralelas 2.

Como que la historia de nuestro pueblo se empeña en señalar, con meridiana claridad, dos vidas paralelas, cuyos protagonistas son nuestros recordados Padrecha (a quien en adelante llamaremos R. P. Lino de la Cruz), y Coco (a quien en adelante seguiremos llamando Coco). Ya habìamos remarcado en una historia anterior (ver más abajo) las facetas contrapuestas que nuestros protagonistas habìan tomado en el curso de sus vidas, y creo que ahora podrìan darse algunas màs. (Dios los cría y ellos se separan). En vista de que las autoridades de nuestro pueblo le han puesto a nuestra escuela el nombre de "R. P. Lino de la Cruz", creemos que bajo los mismos paràmetros utilizados para semejante decisión, serìa apropiado, justo y equivalente ponerle a nuestro coso taurino el nombre de Coco, dado sus amplios conocimientos de la tauromaquia y su frecuente participaciòn en las actividades taurinas de nuestros pueblos. (No faltarán los envidiosos que con sarcasmo dirán que tal nombre sólo sería apropiado porque el ruedo recièn inaugurado es igualito a la correa de Coco).
Si a la escuela se le pone el nombre de un joven que recièn empìeza, que, igualmente, a nuestro ruedo se le ponga el nombre de un joven que recièn empieza a darse cuenta. De Pullo nos llega la noticia de que el R. P. Lino ya ha develado la placa que conmemora su nombre y en dicho acontecimiento ha donado 6 computadoras; creemos que igualmente debe darse el momente en que Coco devele la placa con su nombre en el ruedo, haciendo una donaciòn de unas 100 cajas de cerveza. Y terminamos esta historia imaginando al padre Lino dando catequesis en la escuela y enseñando a rezar a los niños, mientras que Coco, en nuestras corridas de junio, toma sus cervezas y se excita viendo a las manolas.

miércoles, 15 de abril de 2009

Recordando a Enrique Guzmán.

ROMANCE DE LA CHAMIZA.

A Esther Caycho Márquez.

Montado en caballo blanco
voy llevando mi destino;
señuelo de bella flor,
cómo duele mi camino,
mi lamento es de la mar,
mi pena va por el río;
yo quiero llegar a Pullo
cruzando un campo de trigo.
Ya la tarde va cayendo
como lluvia sin motivo;
oh sol, qué caro se vende
tu fulgor estremecido,
si esta noche no me muero
mañana estaré contigo.
-¿A dónde vaz, don Enrique,
cabalgando tan preciso,
si sólo tierras remotas
se ven, y campos baldíos?
-A mi pueblo amado voy
trazando un nuevo camino,
quiero llegar a la fiesta
de San Antonio Bendito.
-Que fuerza tiene tu afán,
don Enrique, buen amigo,
de seguro que mañana
ya estarás tomando vino.

En la laguna del canto
trota un sueño desleído;
jinetes en sus caballos
juegan haciendo caminos;
las bridas y las espuelas
se comen soles dormidos.
Una luna distraida
se empacaba sin motivo;
las cervezas destapadas
miraban todas al río.

Sol y sombra se hace el Parque:
divertimento y capricho.
La gente aguarda el desfile
y el viento toma sentido,
camaretas y campanas
retumban en sus oídos,
esta noche comeremos
bizcochuelos y maicillos

Ya llega la cabalgata
con firmeza y señorío,
delante va don Enrique
tan sereno y tan festivo,
esta noche tendrá un sueño
de retamas y eucaliptos.

La tarde va haciendo tiempo
sobre un balcón distraído
y el cielo azul resplandece
hasta ponerse amarillo.

Recodando a Ciro Cuadra Álvarez

ROMANCE DEL REGRESO

Cadencia de yaraví,
guitarra noble y sentida,
el Negro Ciro regresa
cambiando noche por día,
quiere volver a su pueblo
por las veras de la vida
(antes de ver a San Pedro)
tan siquiera por un día.
-Negrito color canela,
dónde vaz si no hay salida,
montado en potro de seda
de trabajo y de chamiza.
-Andresito, quién te viera
tan cerca de eterna vida,
vamos un rato a Pullo
que la nostalgia me incita,
mira que Enrique convierte
murallas en franca vía
y Uterillo ya calienta
motores de travesía.
Los cuatro amigos cabalgan
por donde el mundo termina,
cabalga que te cabalga
por sueños de maravilla;
no hay temor que les embargue,
pues San Antonio les guía,
pero el dolor les aprieta
llegando a tierra querida.
¿Por qué es tan grande la ausencia,
que ni las flores se agitan,
dónde la gente se oculta
o es que mis ojos no miran?
Mirarlos será posible
sólo en morada divina
donde San Pedro ya espera
en cita ya convenida,
no llores, Negro Negrito,
que nos es pronta esa vida.
-Dejen que manen mis lágrimas
que aún siento mi partida,
el pueblo donde nacimos
tierna querencia me inspira;
besemos juntos la tierra
que nos brindara acogida.
Pronto la pena se acaba
y los amigos se animan.
Con fina estampa torera
dan lumbrera a su visita.
Toros bravos, con hechuras,
mugen buscando salida;
los pumas de la comarca
se esconden en sus guaridas.
Los cuatro amigos se alejan
rumbo a Gloria Prometida,
pasan de largo la cerca
donde este cuento termina.

Un ventarrón de gran pena
peina las calles vacías,
una viejita en la iglesia
tirita sobrecogida.

miércoles, 1 de abril de 2009

Recordando al padre Aymón la Cruz.

No ha mucho tiempo atrás, la voz engolada para llamarle "nuestro guía espiritual", ahora cambia el tono de voz y se hace severo y reclamante: "Qué hizo por Pullo". Naturalmente esta nota no es para responder a estas personas; tan sólo queremos recordar al padre Aymón La Cruz: que el marmol mortuorio de la desconsideración, no lo oculte de nuestros recuerdos. Creemos que lo que más esperan una familia (o un pueblo) de sus hijos, es que sean hombres de bien, y el padre Aymón lo fue. Él fue, ante todo un sacerdote religioso, de vida conventual, pero no ajeno a los avatares intelectuales, siguiendo las enseñanzas del fundador de su orden, Santo Domingo de Guzmán, y tampoco ajeno al cariño a su pueblo, nuestro pueblo, Pullo.
Su sencillez y buen talante, con la sonrisa pronta a aparecerse, sentado en un banquito de alguna tienda, mirando las rosas del parque, conversando con aquellos que lo reconocían, y luego celebrando la misa del 13 de junio, al lado del párroco de Pullo, ante quien se supeditaba, y con sus prédicas que mostraban a un orador culto con un lenguaje sencillo. Quizá muy pocos guarden algún recuerdo de su llegada, o del momento en que se iba (tenía el buen gusto de no hacerse notar), el hecho es que estaba ahí con nosotros durante la fiesta. Pero también acá, en Lima, ¿no era la Iglesia de Santo Domingo punto de encuentro constante de los pullinos que como una tradición mandaban celebrar sus misas ahí? Y muchas veces, ¿no era el mismo padre Aymón el que las decía? Privilegio del que por un buen tiempo disfrutamos.
La cercanía del convento a palacio de gobierno hacía que tuviera que atender ciertas necesidades espirituales de ese lugar, pero él nunca fue un cortesano dentro de las altas esferas del poder; como dijimos antes, el era un religioso que hacía vida conventual, y como prior debía velar por la buena marcha del convento, que además de centro religioso tiene un patrimonio cultural maravilloso.
Ya lo dijimos, no pretendemos responder preguntas que vienen con su respuesta, pero tampoco por eso podemos dejar de mencionar que él hizo posible (él nos corregiría:) ayudó a hacer posible el presupuesto para la construcción de una de las obras más esperadas por los pullinos: la represa de Chusi; que fue pésimamente ejecutado, al punto que al momento no hay huellas de lo casi nada hecho. También hizo..., perdón, ayudó a hacer posible que se escogiera, entre varias alternativas en la región, la carretera rural, con mantenimiento propio, Incahuasi - Pullo - (límite con) Chala, del cual actualmente disfrutamos. Pero no son estos hechos los que cuentan, finalmente, para recordarlo, sino su total entrega en el difícil camino que él escogió. Figura preclara de nuestro pueblo, siempre vivirá en nuestros corazones.
Luis Márquez Prado.

jueves, 26 de marzo de 2009

1823: Historia, la que nos toca.

1823: los patriotas se repliegan al Callao, Canterac los asedia desde Lima. Por el sur, desde Tacna y Moquegua el general en jefe patriota Santa Cruz, parte hacia Bolivia, él hacia La Paz y su adjunto La Mar hacia Oruro. Canterac, envía a Valdez para hacerles frente, luego él mismo deja su asedio al Callao desidido a cortar los progresos de Santa Cruz. El Virrey La Serna está en el Cuzco y el ultrarealista Olañeta con un ejército importante, en Potosí. No habiendo problemas en Lima, Sucre se dirige hacia el sur decidido a apoyar a Santa Cruz.
Miller, bajo el mando de Sucre, llega primero a Chala el 21 de Julio de 1823, rápidamente envía hombres a pie con bridas y lasos a Atico, Cháparra, Chaipi y Acarí, para reunir caballos y mulas. El 28, una partida de montoneros con unos cuantos soldados avanzaron a Pausa y sorprendieron al subdelegado de aquella provincia con una escolta de 60 hombres, el cual, hallándose a 40 leguas tierra adentro, estaba ajeno a la presencia del enemigo en la costa; tanto, que toda la partida fue hecha prisionera o dispersada, estando en una corrida de toros dada por el ayuntamiemto en obsequio de la mujer del subdelegado que acababa de llegar.
El 7 de agosto el teniente coronel Roulet, que había sido enviado a Chumpi para llamar la atención del enemigo, escaramuceó con la retaguardia de Valdez, que en ese momento pasaba por San Juan de Lucanas, a pasos forzados, hacia el Alto Perú. Sucre llega a Chala y Miller va desde Coracora a su encuentro. Desde Chala, Sucre ofrece ayuda y cooperación a Santa Cruz, que luego sería rechazada. Acuerdan dirigirse a Quillca, por tierra y por mar. El 30 de agosto toman Arequipa.
Mientras tanto, Valdez, pasa por Andahuaylas y Sicuani hacia Puno. Santa Cruz permanecía, en la Paz (su tierra), en tranquila poseción del Alto Perú. Gamarra está en Oruro. Santa Cruz, al enterarse de la aproximación de Valdez (que ahora está con la división de Carratalá), va a su encuentro. Al avistarse ambos ejércitos en Zepita, comenzaron a batirse. Valdez tiene que replegarse a Pomata, donde días después se une con las fuerzas del Virrey la Serna. Entonces Santa Cruz comienza a replegarse hacia Oruro para unirse a Gamarra. Tratan de forzar una batalla con el enemigo, pero el virrey los evita hasta que logra juntarse con Olañeta. Entonces Santa Cruz inicia su retirada tardía, tratando de encontrarse con la división de Sucre que sale de Arequipa en su ayuda, pero enterado de que la retirada de Santa Cruz (hacia Ilo) es un desastre, retorna a Arequipa. Santa Cruz llegó a Lima con tan sólo 1000 hombres. En vista que el ejército de Santa Cruz está prácticamente destruido, los realistas enrumban hacia Arequipa.
Sucre sale de Arequipa al tiempo que entran los realistas, se dirige a Quillca y de ahí con gran parte del ejército enrumba a Lima y Miller con la caballería dispersa y una compañía de infantería marcha por tierra a Lima. Sigue la ruta de Ocoña y Caravelí, donde permanece cinco días, y sale hacia Sóndor el 23 de octubre mientras los realistas ya van llegando al valle. En Sóndor Miller ve la necesidad de engañar a Canterac, así que da a entender y se divulga que seguirían hacia Chumpi y envía hacia allí a su edecán Sowersby para adelantarse a recibir a la división, pero Miller toma el camino a Chaipi. Así pues Canterac va por Pararca hacía Chumpi para cortarle la retirada.
Miller llega a Chaipi el 25 de octubre y antes de entrar en el pueblo vio a los habitantes en las alturas; y supo que habían abandonado sus chozas por lo que ellos creían una partida realista de merodeadores, pero que luego se supo que eran un grupo de patriotas dispersos al mando de un tal Mead, cadete y natural de la América del Norte, el cual les daba un vergonzoso ejemplo con aquellos desérdenes. El cadete fue perseguido pero escapó. Habiendo restablecido en parte la confianza en Chaipi, Miller siguió hacia Chala y continuó por tierra hasta Lima.

Tomado de "Memorias del General Miller", Cap. XX (Expedición del general Santa Cruz...)

sábado, 14 de marzo de 2009

Pullo, noticias que se vienen. (Sueños 3).

Una cosa lleva a la otra.

Pullo, 2010.- En vista que el enlajado de las pistas de nuestra plaza de armas ha resultado por demás hermoso, quedando las veredas muy deslucidas en su comparación, se ha decidido ceramizar tales veredas para lograr un conjunto armónico digno de nuestra noble ciudad.
Pullo, 2012.- Resultando nuestra Plaza de Armas de una vistosidad y lujos sin parangón en toda la región, para protegerla de la inquina y malas costumbres que podrían dañar obra de tan delicada factura, se ha acordado enrejar las cuatro esquinas de la plaza.
Pullo, 2015.- Se ha rechazado rotundamente la pretensión de algunos paisanos nuestros (muy pocos, felizmente) de plantar rosas en nuestra plaza de armas, lo que evidentemente obstaculizaría la visión de nuestros finos acabados y nuestras vistosas rejas, que hoy por hoy son la envidia de los pueblos vecinos.
Pullo, 2020.- En vista que el mercado construido en 2006 quedó inconcluso y abandonado y dado que las inclemencias del tiempo han hecho sus estragos, se ha decidido construir un nuevo mercado, esta vez con todas las previsiones necesarias para su total acabado.
Pullo, 2040.- Ya no es 1910 el año en el que por primera vez un pullino lleno de amor a nuestro terruño gritó: Pullo Perla Perú, ya que el doctor Lino Rodríguez Guzmán acaba de lograr un hallazgo histórico muy importante: el acta de un cabildo realizado el 23 de Abril de 1829, finalizado el cual el alcalde de ese entonces exclamó: Pullo Perla Perú, que fue respondido por los asistentes con un unánime: Toda la vida. La asistencia a ese cabildo estaba constituida por 120 españoles o castas y 98 indios.
Pullo, 2041.- Entrega de la retama de oro al doctor Lino Rodríguez Guzmán por su descubrimiento histórico.
Pullo, 2045.- Fragmento de un artículo escrito por el doctor Lino Rodríguez G. : "La creación de nuestro proverbial lema Pullo Perla Perú nos retrotrae a los tiempos de Benito Takury Túpac, cacique principal de Pullo en 1608, de quien se habla en la crónica: "La guerra de los lucanas y los parinacochas" (atribuida sin mayores fundamentos a Huamán Poma de Ayala) y de quien se dice usaba el término: Huaja, para alardear ante sus rivales, palabra que según el lingüista Artemio Gómez de Atahualpa, significa en quechua primario: Puyo Perla".

Luis Márquez Prado.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Guerra de la Independencia: Oficio al alcalde de Pullo, 1823.

A fines de diciembre de 1822, el general patriota Guillermo Miller es enviado a la costa norte de Arequipa, para hacer que una parte del ejército realista que se dirije a Torata y Moquegua, para atacar a los patriotas, marche hacia esta zona y así disminuya sus fuerzas. Es así que Miller con un escaso número de soldados recorre los pueblos de Camaná, Ocoña, Caravelí, Atico, Chala, etc,, dando la impresión de que comanda un numeroso ejército. Canterac destina un buen número de soldados realistas, al mando del general Carratalá, para hacerle frente y también ordena que el Batallón de Cazadores al mando del coronel Manzanedo marche contra Miller desde Parinacochas, lo que no se da finalmente por la idea equivocada que tenían del poderío de Miller. El 12 de marzo de 1823 el militar inglés Miller arriba a Lima.
A continuación una copia de un oficio del coronel realista Manzanedo dirigida desde Coracora al alcalde de Pullo, que demuestra el concepto equivicado que tenían de las fuerzas de Miller: http://cid-e0444d03f8e46c11.skydrive.live.com/self.aspx/P%c3%bablico/Copia%20de%20un%20oficio%20del%20coronel%20realista%20Manzanedo%20dirigido%20a%20los%20alcaldes%20de%20los%20pueblos%20de%20Pullo%20y%20Chaipi.doc

Otro oficio de Manzanedo que confirma lo dicho anteriormente: http://cid-e0444d03f8e46c11.skydrive.live.com/self.aspx/P%c3%bablico/Oficio%20del%20coronel%20Manzanedo%20al%20comandante%20de%20la%20divisi%c3%b3n%20central%20realista.doc
"Memorias del General Guillermo Miller". Tomo II. Pag. 323. Colección Perú Historia.

viernes, 20 de febrero de 2009

Parinacochas, 1853: pronunciamiento patriótico

La confederación peruano-boliviana, bajo la férrea personalidad de Andrés de Santa Cruz, apenas duró tres años (1936-1939). Gamarra derrota a Santa Cruz en Yungay y continúa con su afán de incorporar Bolivia al Perú, pero su derrota (y muerte) en la batalla de Ingavi (1841) consolida al estado boliviano con el cual en los siguientes años se da una relación tensa en las que la posibilidad de una nueva guerra permanece latente. En Marzo de 1853, mientras gobernaba Echenique, nuestro encargado de negocios en Bolivia es expulsado de este país de manera vejatoria, con intimación verbal, violación de domicilio y acoso policial hasta la frontera. Este y otros actos hostiles estimulan la indignación y el fervor patriótico de los diferentes pueblos del Perú. Pero las diferentes convulsiones y revoluciones internas, tanto en el Perú como en Bolivia hacen a un lado la realización de una guerra. Veamos los pronunciamientos que se dieron a raíz de estos sucesos, tanto en Pauza (entonces capital de Parinacochas) como en Coracora (sede del distrito judicial Lucanas-Parinacochas, desde que fuera elevada al rango de "villa"). Hacer clic en el Sgte. link:
http://cid-e0444d03f8e46c11.skydrive.live.com/self.aspx/P%C3%BAblico/El%20Peruano.doc?sa=658763999

domingo, 1 de febrero de 2009

Pullo Foto Panorámica. Junio, 2008.


Hacer clic en la imagen para verla ampliada.

domingo, 25 de enero de 2009

Acerca de "El Quijote en Pauza".

Algunos puntos que notar acerca de la "entrada" anterior (El Quijote en Pauza):
1.- Según Aurelio Miró Quesada (citando los Libros de Cabildos de Lima) el corregidor de Parinacochas en 1607 no era Pedro de Salamanca, sino Francisco de Álava y Norueña, nombrado el 4 de febrero de 1606, reemplazando a Juan de Larrea Zurbano (que participó en la "Fiesta de Pausa"). A Partir del 16 de febrero de 1609, el corregidor fue Juan de Zárate.
2.- El "mantenedor" era el organizador y el dueño de la "sortija" (Juego de la sortija: Competencia en la que se trata de insertar la lanza en una sortija).
3.- Entre los asistentes estaban el corregidor licenciado Pedro de Salamanca (quien sería el organizador de la fiesta), el corregidor de Condesuyos Pedro de Peralta Cabeza de Vaca, su hermana María y su cuñado Juan de Larrea Zurbano, ex corregidor de Parinacochas, Luis de Córdova, juez que venía de Castrovirreyna, Cristóbal de Matta que venía de Potosí y "era un gran corredor de lanzas".
4.-Francisco Rodríguez Marín (Osuna 1855 - Madrid 1943) fue el cervantista español que dio a conocer por primera vez (en 1911, en Madrid) esta crónica tan importante, titulada: "RELACION DE LAS FIESTAS que se celebraron en las cortes de Pausa...": Link: http://cvc.cervantes.es/obref/quijote_america/peru/relacion_pausa.htm
5.- Algunas "mascaradas" en las que el Quijote fue representado:
Valladolid, celebrando el nacimiento del futuro Felipe IV. Felipe IV nació en Valladolid el 8 de abril de 1605.
Zaragoza, el 6 de octubre de 1614, con motivo de la beatificación de Santa Teresa de Avila.
Ciudad de México en 1621, para celebrar la beatificación de San Isidro. Link:
http://www.humanas.unal.edu.co/img/Nuevo/literatura_teoria_historia_critica/7/7_trans_pres.pdf

jueves, 22 de enero de 2009

El Quijote en Pauza.

En 1605, en Madrid, sale la primera publicación del Quijote, y a los pocos meses ya está surcando el mar para darse a conocer en América, y en 1607 el "Caballero de la Triste Figura" hace su fulgurante aparición nada menos que en Pauza.
Aurelio Miró Quesada ("El Quijote en la fiesta de Pausa". Madrid, 1962) escribe con entusiasmo y minuciosidad acerca de este extraordinario acontecimiento, que ocurrió con motivo del nombramiento como virrey del Perú de don Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros. Hace un estudio apasionado acerca de la crónica que narra estos sucesos ("Relación de las fiestas que se celebraron en la corte de Pausa") que fue dada a conocer por el cervantista Francisco Rodríguez Marín en Madrid en 1911 y reproducida varias veces después.
Según este relato se trató de una "mascarada" o "juego de sortija"; representación hecha con mucha pompa y majestuosidad de diferentes personajes, como el Caballero de la Ardiente Espada, El fuerte Bradaleón, el dios Baco, el Caballero de la Selva, el Caballero Venturoso, El Caballero del Ártico, vestido de inca, el carro de los aventureros con el Tahur, la Pobresa, la Ira, etc., El Dudado Furibundo y finalmente el Hidalgo don Quijote de la Mancha ("tan al natural y propio de como le pintan en su libro"), acompañado del "cura", el "barbero", y su leal escudero Sancho Panza, "graciosamente vestido". No me extiendo más y lo mejor será ir a la misma "sabrosa Relación". Hacer clic en el siguiente link:
http://cvc.cervantes.es/obref/quijote_america/peru/relacion_pausa.htm
Los textos de Aurelio Miró Quesada que tratan este tema están en el mismo lugar: El Quijote en el Perú (Centro Virtual Cervantes).
"El Quijote en la fiesta de Pausa", Por Aurelio Miró Quesada:
http://cvc.cervantes.es/obref/quijote_america/peru/miro02.htm#nota*
"El Perú en Cervantes", por Aurelio Miró Quesada:
http://cvc.cervantes.es/obref/quijote_america/peru/miro.htm

sábado, 10 de enero de 2009

Coracora, capital de Parinacochas.

En la entrada anterior vimos que a mediados del siglo XIX, Pauza era la capital de Parinacochas. De Coracora se dice: "villa de más importancia que la capital". Coracora fue designada capital de Parinacochas por ley del 24 de octubre de 1891. Antes, había sido elevada a villa el 19 de noviembre de 1839; y a ciudad el 14 de enero de 1863.

Fuente: Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, 1940. Pag 164.
Y: Monografía histórico-geográfica del Departamento de Ayacucho. Escrito por José R. Ruiz Fowler, Peru, Ministerio de Fomento, 1924. Pag. 240.

viernes, 9 de enero de 2009

Parinacochas, a mediados del S. XIX.

Revizando los capìtulos referidos a Parinacochas, en los libros que más abajo señalamos, vemos que a mediados del siglo XIX, nuestra provincia contaba con 10 distritos y su capital era Pauza. En ese entonces 3 pueblos tenían la categoría de "villa", y eran: Coracora, Pauza y Chumpi. De Coracora se dice: "villa de más importancia que la capital". Como dato interesante, tenemos los gobernadores que regían en 1852, y son los siguientes:
Pauza, villa y capital: Nazario Gutièrrez.
Corculla: Juan M. Cáceres.
Oyolo: José B. Casquino.
Colta: José Cárdenas.
Lampa: Lázaro Rubio.
Pararca:
Pullo: Isac de la Cuadra.
Chumpi, villa: Francisco Jiménez.
Coracora, villa: Felipe Ruiz de Castilla.
Pacapauza; José M. Aguilar.
Sub-prefecto interino: Gaspar Ruiz.
La población que se cifra es de 19334, de los cuales "12713 son indígenas y 6621,españoles o castas"

Los libros a que nos referíamos, son los siguientes:

Geografía del Perú. Por Mateo Paz Soldán, Mariano Felipe Paz Soldán y Manuel Nicolás Corpancho. Publicación póstuma por F. Didot. París 1862. Prov. Parinacochas: Pag. 369. Link:http://cid-e0444d03f8e46c11.skydrive.live.com/self.aspx/P%c3%bablico/Paz%20Sold%c3%a1n.doc

Calentario. Guía de Forasteros de la República Peruana para el año bisiesto de 1852. Eduardo Carrasco. Prov. Parinacochas, pag. 227. Link:http://cid-e0444d03f8e46c11.skydrive.live.com/self.aspx/P%c3%bablico/PROVINCIA%20DE%20PARINACOCHAS.doc